Implementación de la Directiva de Aguas Subterráneas (2006/118/CE) en la cuenca hidrográfica del Río Guadalhorceaplicación de técnicas estadísticas e isotópicas

  1. Urresti Estala, Begoña
Dirigida por:
  1. Pablo Jiménez Gavilán Director/a
  2. Iñaki Vadillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Benavente Herrera Presidente
  2. Francisco Carrasco Cantos Secretario/a
  3. José Paulo Monteiro Vocal
  4. Juan Antonio Luque Espinar Vocal
  5. Lucila Candela Lledó Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404345 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Tras la aprobación de la directiva 2000/60/CE (Directiva Marco del Agua) en octubre del año 2000, las aguas subterráneas pasan a constituir un elemento clave tanto para la legislación europea en materia de medio ambiente como para la planificación hidrológica, donde se les otorga un carácter estratégico en la gestión de los recursos hídricos. Ante el objetivo fundamental, de alcanzar el buen estado en las masas de agua subterráneas para el año 2015, los criterios para determinar el estado químico no quedaron bien resueltos y fue necesario el desarrollo de una directiva específica que los esclareciese. Así, el 12 de diciembre de 2006 se aprueba la Directiva 2006/118/CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. En la presenta tesis doctoral se muestra un ejemplo de la aplicación de esta Directiva de Aguas Subterráneas en una cuenca hidrográfica del sur de Europa: la cuenca hidrográfica del Río Guadalhorce. Las particularidades geológicas e hidrogeológicas, las numerosas y diferentes presiones existentes y la presencia de masas de agua subterránea definidas en mal estado tras el incumplimiento de los objetivos medioambientales propuestos en la DMA, hacen de esta cuenca un lugar idóneo para establecer los objetivos exigidos como parte de la caracterización adicional: la determinación de los niveles de referencia, el establecimiento de las normas de calidad y valores umbral, la fijación de los criterios para la evaluación del estado químico y la identificación de las tendencias significativas y sostenidas alaumentode los contaminantes.