Evaluación psicosocial del fundamentalismo y el neofundamentalismo religiosoestudio empírico sobre el neofundamentalismo islámico (el caso del País Vasco)

  1. ABDULHALEEM LUBBADEH, Hithem
Dirigida por:
  1. Pedro P. Fernández de Larrinoa Palacios Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Gema Martín Muñoz Presidente/a
  2. Ioseba Iraurgi Castillo Secretario/a
  3. Antonio José Romero Ramírez Vocal
  4. Xabier Aierdi Urraza Vocal
  5. Luis de Nicolás Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación versa sobre el (neo)fundamentalismo religioso, siendo éste indiscutiblemente un fenómeno universal. Se examina de manera específica y pormenorizada el (neo)fundamentalismo islámico en el contexto migratorio. Habida cuenta de la controversia que denota el término, se hace patente la necesidad de aportar una aclaración conceptual de éste adjetivo y de otros sinónimos, como el "tradicionalismo", el "conservadurismo" y el "integrismo". Por otro lado, se establece una diferencia entre la actitud fundamentalista y la neofundamentalista. Los fundamentalistas reclaman la vuelta a los orígenes de su fe, pero a la par pueden mostrarse respetuosos con el pluralismo y favorables a la libertad de culto. En cambio, los neofundamentalistas tienden a ser contrarios a estos principios. Los neofundamentalistas no recurren al pasado como manantial de aprendizaje continuo y acumulativo, sino que están firmemente anclados en las historias ancestrales, que deben ser impuestas de manera inexcusable en todos los aspectos de la vida presente, la suya y la de los demás. Las historias ancestrales y sus contenidos religiosos no se admite releerlos, sino que sólo memorizarlos y asimilarlos, ya que releerlos equivale a desmontarlos y derribarlos. Se aplican dos teorías psicológicas para interpretar la estructura del neofundamentalismo. La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger podría constituir un modelo explicativo práctico para ello. Se sabe que, desde un punto de vista cognitivo, es difícil para un individuo el hecho de poseer ciertos valores sociales o visiones culturales aprendidos del pasado y el tener que restaurarlos o modernizarlos para hacerlos compatibles con las nuevas realidades operantes. Allí reside la diferencia entre las personas que son, ante las situaciones novedosas, capaces de emplear creativamente mecanismos de reflexión y las personas que intelectualmente se estancan. El estar expuesto a un mundo complejo y de ideas diversas le produce al neofundamentalista una sensación de angustia (disonancia) que, en lugar de razonar ante ello y buscar la consonancia, trata de rechazar o ignorar activamente todas aquellas informaciones que cuestionan sus creencias o sus verdades, e incluso podría llegar a modificar o falsear ciertas facetas en los elementos emergentes, y reinterpretar sus creencias con el único fin de reafirmarse y justificar su reticencia al cambio. La segunda teoría es la que elaboró Piaget sobre el desarrollo cognitivo. Su teoría sobre los procesos de asimilación y acomodación podría servir como marco teórico interpretativo útil para explicar la actitud neofundamentalista. El neofundamentalista sería aquella persona que no es capaz de emplear simultáneamente ambos procesos para integrar los nuevos conocimientos en sus esquemas cognitivos. Es propenso a utilizar únicamente el mecanismo de asimilación con el objetivo de ordenar las nuevas ideas o realidades sociales y culturales que emergen en su entorno, dejando intacto el nivel estructural del sujeto. Esta actitud no permite al neofundamentalista asimilacionista transformar sus estructuras mentales. Asimismo, la acomodación, que tiene la habilidad de modificar los esquemas cognitivos fijos para optimizar la adaptación del sujeto a su medio, comprender las nuevas realidades abrumadamente cambiantes y evitar el estancamiento, está desbancada, desactivada e ignorada. La revisión bibliográfica y la formulación teórica nos ha permitido identificar una combinación de cinco dimensiones esenciales de la estructura del neofundamentalismo: (a) Falta de Crítica Interna y Externa, que hace referencia a la inflexibilidad ante el pensamiento crítico; (b) Aislamiento, que describe la actitud voluntaria de separarse de las personas que no forman parte del grupo endógeno; (c) Intolerancia Religiosa, es la incapacidad de reconocer el derecho a la libertad religiosa; (d) Falta de Moderación, define la incapacidad de realizar interpretaciones y prácticas cotidianas y/o religiosas con moderación; y (e) Autoritarismo, que hace referencia a la tendencia de imponer un modelo religioso y/o político concreto sobre los demás y justificar o emplear la violencia para ello.