Calidad asistencial y seguridad del paciente en un hospital de media-larga estancia

  1. Merino Plaza, María José
Dirigida por:
  1. Narjis Fikri Benbrahim Directora
  2. Francisco Javier Carrera Hueso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. María José Faus Dáder Presidenta
  2. María Dolores Girón González Secretaria
  3. José Joaquín Mira Solves Vocal
  4. Julián Vitaller Burillo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción y justificación En los últimos años, cada vez se ha dado más importancia al factor humano y al clima organizacional por su influencia en la motivación de los profesionales y en la mejora del desempeño. Algunos estudios indican que la satisfacción laboral podría estar relacionada con la seguridad del paciente. Dada la escasez de estudios realizados en hospitales de media y larga estancia, con respecto al bienestar psicológico de los profesionales y su relación con la calidad asistencial y la seguridad del paciente, se ha diseñado el presente estudio, para comprobar si existe relación entre estos constructos en un Hospital con unidades de Asistencia a pacientes Crónicos y de Larga Estancia. Material y Métodos La población estudiada para estimar la relación existente entre los riesgos psicosociales, el burnout, la satisfacción laboral y la cultura de seguridad del paciente, así como el grado de implantación de las buenas prácticas evaluadas, fueron trabajadores del Hospital Doctor Moliner. En 2012 y 2014 se realizaron dos estudios transversales para estimar la prevalencia de burnout, monitorizar su evolución y evidenciar la importancia de los puntos de corte para evitar sesgos en la interpretación de resultados, utilizando la versión española del Maslach Burnout Inventory (MBI). En 2016 se hizo un estudio transversal para evaluar la relación entre los riesgos psicosociales y el burnout, aplicando el MBI y el cuestionario F-Psico3.1 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Las variables independientes fueron las características sociodemográficas, los factores desencadenantes y moduladores del burnout y los factores de riesgo psicosocial. Las variables resultado fueron la prevalencia de burnout y el grado de afectación de sus subescalas. En 2013 y 2015 se realizaron dos estudios transversales para identificar las dimensiones con mayor impacto sobre la satisfacción laboral y la cultura de seguridad, monitorizar su evolución y seleccionar los indicadores más sensibles para detectar cambios. Las herramientas utilizadas fueron la Encuesta de Satisfacción Corporativa de Osakidetza y la versión española del cuestionario “Hospital Survey on Patient Safety” (HSOPS). Las variables independientes fueron las características sociodemográficas y la percepción excelente de las dimensiones evaluadas. Las variables resultado fueron la alta satisfacción laboral y/o la alta seguridad percibida (puntuación ≥ al percentil 75). Para incrementar la seguridad del paciente, se aplicaron dos perspec¬tivas. La primera se centró en promover la declaración de eventos adversos para disminuir su frecuencia a partir de su análisis y del diseño de barreras. La segunda abordó la elaboración de un mapa de riesgos. Como paso previo, se realizó una encuesta a los profesionales para identificar los riesgos más frecuentes, su gravedad, sus causas y las posibles acciones preventivas. A partir de la información recogida se realizó un Análisis Modal de Fallos y Efectos para clasificar la información sobre los riesgos y visualizar su magnitud. La satisfacción del paciente se evaluó mediante las encuestas de satisfacción realizadas durante el periodo considerado, analizando las correlaciones existentes entre la satisfacción laboral, el burnout y la calidad asistencial evaluada en términos de satisfacción del paciente Principales resultados Burnout y riesgos psicosociales Nuestros profesionales presentaron un nivel medio de burnout, observándose menor afectación de las subescalas de despersonalización (DP) y realización personal (RP) en 2014. La puntuación media de las subescalas fue 21,5 para el cansancio emocional (CE), 4,7 para la DP y 41,7 para la RP, frente a los valores de 21,6, 6,9 y 36,3 obtenidos en 2012. La puntuación del CE fue ligeramente superior al valor promedio de los estudios consultados (19,9), mientras que el resto de valores fueron similares a los valores de los estudios nacionales considerados. La prevalencia de burnout y la interpretación de los resultados variaron significativamente en función de los puntos de corte utilizados. En el estudio de 2016 el CE se asoció positivamente a los riesgos psicosociales vinculados a carga de trabajo, demandas psicológicas, participación/supervisión, desempeño de rol, relaciones/apoyo social y al consumo de ansiolíticos; fueron factores protectores los hijos, sentirse valorado por pacientes y compañeros, satisfacción laboral, optimismo y apoyo social. Las asociaciones halladas para la DP fueron similares, pero más débiles. La baja RP se asoció positivamente a los riesgos psicosociales vinculados al tiempo trabajado, autonomía, variedad/contenido del trabajo, desempeño de rol y apoyo social y fue la subescala que mostró mayor número de variables sociodemográficas/moduladoras protectoras: estado civil, tener hijos, trabajar de noches, sentirse valorado por pacientes y familiares, ilusión por el trabajo, apoyo social, autoeficacia y optimismo. Satisfacción laboral y cultura de seguridad del paciente La satisfacción laboral media fue 7 en ambos estudios, siendo un indicador poco eficaz para detectar cambios. Los aspectos mejor evaluados fueron la calidad de los servicios prestados y la relación con los mandos intermedios y los peor valorados fueron el reconocimiento y la percepción de la dirección. Las variables sociodemográficas mostraron poca significación, mientras que una percepción excelente de algunas de las dimensiones evaluadas se asoció a alta satisfacción laboral. Los aspectos más fuertemente asociados fueron comunicación, ambiente de trabajo y formación. La seguridad percibida fue también similar en ambos estudios: (7,81-7,48). Los aspectos mejor evaluados fueron: acciones de los supervisores para favorecer la seguridad del paciente y trabajo en equipo en la unidad; los peor evaluados fueron: dotación de personal, apoyo de la dirección y trabajo en equipo entre unidades. Las variables sociodemográficas presentaron escasa significación, mientras que una percepción excelente de algunas de las dimensiones consideradas, sí que se asoció a una alta seguridad percibida. Los aspectos más fuertemente asociados fueron: acciones de los supervisores, franqueza en la comunicación y problemas en los cambios de turno. En la monitorización de ambos constructos, el indicador más sensible para detectar los cambios fue el porcentaje de profesionales con percepción adecuada de las dimensiones consideradas. En el análisis conjunto de la satisfacción laboral y la seguridad percibida, las variables socio-demográficas presentaron escasa significación, mientras que una buena percepción de muchas de las dimensiones consideradas, sí que se asoció a las variables resultado. Las dimensiones que definen ambos constructos presentaron múltiples relaciones cruzadas entre sí y con las variables resultado. Relación entre la satisfacción laboral, el burnout y la calidad asistencial Según nuestros datos, la satisfacción laboral y la RP correlacionan con la satisfacción del paciente, mientras que el burnout y la afectación de las escalas de DP y RP correlacionan negativamente con la satisfacción del paciente. Por otra parte, la satisfacción laboral, correlaciona con el cumplimiento de los acuerdos de gestión, Conclusiones Nuestra prevalencia de burnout fue similar a la de otros estudios consultados, aunque el componente emocional fue más marcado en nuestro medio. Según nuestros datos, existe asociación entre los riesgos psicosociales y el burnout. La evaluación periódica de la satisfacción laboral y de la cultura de seguridad del paciente, permite monitorizar las percepciones del trabajador y ayuda a identificar áreas de mejora. Las dimensiones que definen la satisfacción laboral y la cultura de la seguridad presentan relaciones cruzadas entre sí y con las variables resultado, lo que indica que ambos constructos están relacionados. La elaboración del mapa de riesgos y de los planes de gestión de personas y de gestión de riesgos permiten un mejor conocimiento de la situación y una mejor gestión de los recursos. A lo largo del periodo de estudio, ha mejorado el desempeño y el cumplimiento de las buenas prácticas asistenciales evaluadas. Según nuestros resultados, existe relación entre la satisfacción laboral, la satisfacción del paciente y los resultados de los acuerdos de gestión.