Valor patrimonial y estado de conservación de hábitats litorales en espacios naturales protegidos del sur de España. Modelos de gestión

  1. PEREÑA ORTIZ, JAIME FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Blanca Díez Garretas Director/a
  2. Angel Enrique Salvo Tierra Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 10 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Manuel Costa Presidente/a
  2. José María Nieto Caldera Secretario/a
  3. Francisco Valle Tendero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 565254 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Los ambientes litorales de Andalucía han sido sometidos a fuertes presiones de origen antrópico: turismo, urbanizaciones, actividades recreativas, invasiones de especies foráneas, etc., que han fragmentado y alterado, en los últimos 60 años, su estructura, composición y funcionalidad, lo que implica una amenaza para el estado de conservación y su valor patrimonial. En la presente memoria se han estudiado 14 Espacios Naturales Protegidos del litoral andaluz, desde la desembocadura del río Guadiana (Huelva), hasta el Cabo de Gata (Almería) y analizadas 61 comunidades que representan los hábitats psamófilos, halófilos y rupícolas más significativos. El objetivo principal de este trabajo es establecer el Valor Patrimonial actual y Estado de Conservación real de los diferentes Espacios Naturales Protegidos seleccionados, en base a los hábitats reconocidos en la Directiva 92/43/CEE y su ampliación en el Proyecto Nacional de Hábitats de España. Para ello, se han analizado diferentes aspectos (indicadores), como la flora amenazada, especies exóticas-invasoras, heterogeneidad, grado de artificialidad, etc., que proporcionan una información muy valiosa en términos de evaluación ambiental. También se presentan propuestas al modelo de gestión actual de la Red de Espacios Naturales de Andalucía, que pueden ayudar a Administraciones locales, regionales o estatales en su estrategia de conservación, así como en la revisión de los diferentes Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORNs) y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUGs).