Características diferenciales de daño hepático y gravedad en la hepatotoxicidad por hierbas y suplementos dietéticos: Estudio de los registros español y latinoamericano de hepatotoxicidad

  1. MONTES MORENO, MARIA DEL ROSARIO
Dirigida por:
  1. María Isabel Lucena González Director/a
  2. Inmaculada Medina Cáliz Director/a
  3. Encarnación Blanco Reina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 13 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Raúl J. Andrade Bellido Presidente/a
  2. María Rosario Cabello Porras Secretario/a
  3. Mercedes Robles Díaz Vocal
  4. Raquel Camargo Camero Vocal
  5. Francisco Ruiz-Cabello Osuna Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399884 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Introducción: El daño hepático asociado a hierbas y suplementos dietéticos (HDS) es un problema creciente de salud pública debido a su uso extendido, al laxo y heterogéneo marco de regulación y al riesgo que representa para la salud. En España las plantas medicinales se encuentran reguladas bajo el Real Decreto 1345/2007, que incluye los medicamentos tradicionales a base de plantas (MTP), con una serie de requisitos entre los que destaca la indicación sin control médico, la utilización durante 30 años (mínimo 15 en la Unión Europea) y la ausencia de efectos nocivos. Objetivo principal: El objetivo de este estudio fue determinar las características diferenciales del daño hepático producido por hierbas y suplementos dietéticos frente a los medicamentos convencionales y esteroides anabolizantes según los casos incluidos en los Registros de Hepatotoxicidad Español y Latinoamericano. Materiales y métodos: De los pacientes incluidos en el Registro Español y Latinoamericano de Hepatotoxicidad, se compararon datos demográficos, clínicos, bioquímicos, tipo de daño hepático, gravedad y desenlace de los casos de hepatotoxicidad (DILI) inducido por HDS, frente a los casos de DILI por medicación convencional y los casos DILI por esteroides anabolizantes (EAA). Resultados: De los 856 casos incluidos en el Registro Español, 32 fueron atribuidos a hierbas y suplementos dietéticos (HDS-DILI) y 20 a esteroides anabolizantes (EAA-DILI). En el Registro Latinoamericano se notificaron 199 casos DILI, del que un 7,5% se atribuyó a hierbas y suplementos dietéticos y un 3,5 % a esteroides anabolizantes. Los casos por HDS fueron predominantemente mujeres (63%), mientras que los casos por EAA fueron todos hombres. La edad media de los casos HDS-DILI fue más alta que en los casos de EAA-DILI, pero menor que en pacientes DILI por medicación convencional (48 vs 31 vs 55) (p<0.001), en ambos registros. Los casos de HDS-DILI en el Registro Español presentaron unos valores medios más altos de ALT (37xLSN) comparados con los inducidos por EAA (14xLSN) y los asociados con medicamentos convencionales (19xLSN) (p<0.001), pero los valores de bilirrubina total fueron más bajos que en los casos de EAA (8.9 vs 17xULN) (p<0.001). Los resultados fueron similares en el Registro Latinoamericano. El daño hepatocelular fue el más frecuente en todos los grupos, no obstante, los HDS presentaron mayor tasa de casos hepatocelulares que los medicamentos convencionales y EAA (94% vs 63% y 60%). En ambos registros, los pacientes HDS-DILI presentaron más frecuentemente fallo hepático fulminante (FHF) que los pacientes DILI asociados con medicamentos convencionales (12% vs 4%). Ningún caso por EAA desarrollo FHF. La presencia de re-exposición fue más frecuente en los HDS que en la medicación convencional (9% vs. 6%). Conclusiones: En comparación con los medicamentos convencionales, HDS-DILI afecta principalmente a mujeres jóvenes, presentando daño hepatocelular, con valores de transaminasas más altos, mayor gravedad llevando a FHF y re-exposición inadvertida. Las plantas medicinales que con más frecuencia producen casos de DILI fueron Camelia sinensis y los productos de Herbalife®.Por ello es necesaria mayor concienciación y una regulación más estricta para prevenir reacciones hepáticas adversas severas por HDS.