La evaluación funcional en rehabilitaciónvalidación del simple shoulder test y shoulder pain and disability index

  1. Membrilla Mesa, Miguel David
Dirigida por:
  1. Manuel Arroyo Morales Director
  2. Lydia María Martín Martín Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Luis Guzmán Álvarez Presidente/a
  2. Irene Cantarero Villanueva Secretaria
  3. Joaquim Chaler Vilaseca Vocal
  4. María Patrocinio Ariza Vega Vocal
  5. Gracia María Abalos Medina Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La Medicina Física y Rehabilitación tiene como objetivo aportar soluciones diagnóstico-terapéuticas a personas con discapacidad física, sean o no dependientes, y poner a disposición del paciente los medios necesarios para la promoción de la autonomía personal y para su rehabilitación con el fin de que pueda lograr su integración en su contexto social. El especialista en Medicina Física y Rehabilitación debe precisar el grado de discapacidad del paciente para así poder establecer las metas del tratamiento, evaluar los logros obtenidos y poder determinar el deterioro funcional que presenta el paciente. La evaluación funcional en Rehabilitación comprende el proceso evaluación, obtención y medición de datos relacionados con la funcionalidad del individuo. La obtención de estos datos se realiza mediante el uso de pruebas, escalas y cuestionarios, y nos permite conocer la capacidad del paciente para ejecutar diferentes actividades, tanto en el espacio clínico como en su entorno habitual. En este trabajo de investigación, se ha realizado una aproximación a la evaluación funcional en Rehabilitación mediante el estudio de la utilidad del uso de herramientas clinimétricas en esta área. En el primer trabajo, se han estudiado mediante una revisión sistemática los efectos inmunológicos del masaje concluyendo que el masaje, tras la realización de ejercicio físico, puede modular parámetros inmunológicos, facilitando la recuperación de la IgA y reduciendo la presencia de mediadores pro-inflamatorios generados por el ejercicio de alta intensidad, de forma que podría ser útil para evitar el sobreentrenamiento o la pérdida de rendimiento mediada por inmunosupresión después del ejercicio. En el segundo y tercer trabajo, se ha profundizado en la importancia de usar herramientas que nos permitan objetivar la función y calidad de vida del paciente, mediante la traducción y adaptación transcultural al castellano de herramientas clinimétricas ampliamente extendidas como son el Simple Shoulder Test (SST) y el Shoulder Pain and Disability Index (SPADI) y demostrando que estas versiones en castellano presentan propiedades psicométricas similares a la versión original y a las validaciones posteriores en otros idiomas.