La alimentación en la cultura del argar. Análisis de residuos orgánicos en las cerámicas de peñalosa (baños de la encina, Jaén)

  1. García García, Alejandra
Dirigida por:
  1. Francisco Contreras Cortés Director
  2. Antonio Samuel Cantarero Malagón Director/a
  3. Eloísa Manzano Moreno Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. José Luis Vílchez Quero Presidente
  2. Eva Alarcón García Secretaria
  3. Antonio Ferriani-Branco Vocal
  4. Paloma González Marcén Vocal
  5. Marta Díaz Zurita Bonilla Vocal
Departamento:
  1. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 573145 DIALNET

Resumen

La preparación de alimentos entendida como una cadena desde los alimentos almacenados, cocinados y consumidos es el eje que enhebra esta tesis doctoral. Los estudios sobre la alimentación están en auge entendiendo ésta como todo un mundo en el que tienen cabida los estudios de técnicas de cocinado, métodos de conservación y donde la etnoarqueología y la arqueología experimental tienen un gran desarrollo. El alimento se considera un símbolo social cargado de códigos que alimentan cultural y biológicamente a un grupo humano. Las prácticas culinarias son fundamentales ya que definen la identidad y encierran códigos cosmológicos que transmiten las características definitorias de una sociedad. Son actividades productoras de identidades y promotoras de simbología que ayudan a entender las relaciones humanas y sociales de los grupos del pasado. Preparar la comida y el acto de comer es un momento de conectividad entre los individuos, es la transmisión de saberes y conocimientos entre generaciones materializada en algo comestible y que nutre el cuerpo y los vínculos. Todo acto social tiene como núcleo central y punto de reunión la comida. Las técnicas de cocinado requieren vasijas cerámicas en las que convertir los recursos naturales en alimentos consumibles. La introducción de recipientes cerámicos supuso un cambio importante en la dieta y en la preparación de alimentos. En esta línea precisamente se enmarca esta tesis doctoral: en el estudio de los restos orgánicos en los recipientes cerámicos utilizados para transformar la materia prima en alimentos así como la carga social implícita que su origen conlleva. Esta tesis doctoral se desarrolla en el poblado argárico de Peñalosa, situado en el municipio de Baños de la Encina (Jaén). El estudio de las cerámicas implicadas en el proceso denalmacenamiento, de preparación de alimentos y cocinado y de consumo, junto con las cerámicas procedentes de ajuares funerarios se ha apoyado en los resultados de estudios de arqueología contextual, estudios carpológicos y faunísticos desarrollados previamente por el Proyecto Peñalosa. En esta tesis doctoral se aborda el análisis de residuos orgánicos de un total de 445 recipientes cerámicos mediante el empleo de tres técnicas de análisis cromatográfico: cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas (GC-MS), cromatografía de líquidos de ultra-alta resolución (UPLC-HRMS) y cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de relaciones isotópicas (GC-C-IRMS). Cabe destacar que, hasta la fecha, es la primera tesis doctoral que utiliza la técnica de UPLC-HRMS para el análisis de compuestos orgánicos polares en muestras de origen arqueológico. El uso de esta técnica nos permite identificar compuestos que no se pueden analizar mediante GC-MS o GC-C-IRMS. Mediante un adecuado proceso de extracción del material orgánico del residuo se desarrolla una metodología de trabajo para la identificación de los compuestos orgánicos preservados o degradados en el interior y que están directamente relacionados con la materia prima original manipulada en los recipientes. La constatación de los compuestos químicos presentes nos acercará, sin duda, un poco más a la vida cotidiana y ritual de esta población argárica situada en Sierra Morena.