De la medicina descriptiva hacia la medicina constructivaModelo de análisis bibliométrico en ingeniería tisular

  1. SANTISTEBAN ESPEJO, ANTONIO LEOPOLDO
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Martín Piedra Director
  2. José Antonio Moral Muñoz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. María del Carmen Sánchez Quevedo Presidenta
  2. Miguel Alaminos Mingorance Secretario
  3. José Peña Amaro Vocal
  4. Ismael Ángel Rodríguez Vocal
  5. Ricardo Fernández Valadés Vocal
Departamento:
  1. HISTOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

1. INTRODUCCIÓN La ingeniería de tejidos constituye una disciplina relativamente reciente en el ámbito de las ciencias de la salud (1). Desde su aparición en el año 1993, su desarrollo ha dado lugar a la creación de un conjunto de nuevos medicamentos que tienen hoy una aplicación directa en la práctica clínica diaria (2). Dicha aparición y su posterior desarrollo han dado lugar también, y de modo paralelo, a un cuerpo de conocimiento, a un esquema conceptual propio y a un conjunto de metodologías que la definen (3). Todos estos caracteres han comportado, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, un cambio de paradigma en la ciencia histológica contemporánea (4). En este sentido, la histología de la segunda mitad del siglo XX puede definirse como aquella que ha experimentado un tránsito entre un paradigma descriptivo del cuerpo humano y un paradigma constructivo del mismo. El objetivo de la presente tesis doctoral consiste en la demostración de dicho recorrido, en la constatación de este cambio mediante el análisis bibliométrico de las publicaciones sobre ingeniería tisular presentes en la literatura entre los años 1991 y 2016 y que, tanto a nivel conceptual como social, han acompañado al desarrollo del nuevo paradigma y su traslación a la clínica. La identificación y el análisis de los datos se ha llevado a cabo a partir de la información disponible en la base de datos de Web of Science (5) y mediante el empleo de SciMAT (6) y VOSviewer (7), dos software bibliométricos diseñados para el estudio de la evolución de una disciplina mediante la generación, de manera respectiva, de diagramas estratégicos sobre la producción y de mapas de la ciencia. 2. DESARROLLO TEÓRICO El cambio de paradigma científico se define por la aparición de un nuevo marco cognitivo, un nueva estructura del lenguaje científico y por la aparición de diferentes relaciones entre los miembros de la comunidad científica que posibilitan una forma original de comprender y practicar la investigación de un área (8). De manera tradicional, el método histológico, desde su aparición a mediados del siglo XVII en la escuela italiana de medicina (9) hasta la publicación de Patología Celular de Rudolf Virchow (10) se había definido por la descripción de los diferentes elementos que constituyen las poblaciones celulares y tejidos de del organismo. Esta forma de practicar la histología, basada en la utilización de dispositivos de amplificación, constituyó el fundamento de un modelo de comprensión acerca de la estructura del cuerpo humano que se sustentaba en la enumeración de los distintos elementos que componen sus tejidos (11). La aproximación tradicional de la histología a la cuestión sobre la estructura del cuerpo humano ha estado, por lo tanto y de manera única, basada en la descripción del mismo. Desde mediados del siglo XX, la nueva histología, sustentada en la ingeniería de tejidos, ha practicado una aproximación diferente. El nuevo cuerpo humano, en su estructura y composición, se analiza y queda definido a través del proceso de construcción del mismo: este es el tránsito entre paradigmas que ha ocasionado la ingeniería tisular y requiere una identificación y medición a través del análisis bibliométrico de publicaciones en ingeniería tisular (12) (13). El modelo teórico sobre el que asienta el nuevo paradigma constructivo tiene su fundamento en la obra de autores como Alan Turing (14), Ilya Prigogine (15), David Bohm (16) y Warren Weaver (17), entre otros. 3. CONCLUSIÓN El análisis bibliométrico de la producción global de documentos científicos disponibles en la base de datos Web of Science permite identificar la evolución de una disciplina emergente, como la ingeniería tisular, desde su inicio hasta el momento actual, permitiendo conocer el comportamiento de la misma, tanto a nivel de tendencias globales, como de su estructura cognitiva y social de forma fiable sin la generación de sesgos significativos. En este sentido, la ingeniería tisular puede considerarse una disciplina que se encuentra en fase de consolidación por dos razones. En primer lugar, la tasa de producción de documentos científicos comienza a alejarse del modelo exponencial típico de una disciplina en desarrollo. En segundo lugar, el comportamiento actual está en concordancia con las principales leyes de la bibliometría que son comunes a cualquier disciplina científica consolidada y plenamente desarrollada. En relación con la ingeniería tisular, la demostración de la presencia de los vectores conceptuales de la disciplina llevad a cabo mediante análisis bibliométrico de los libros de referencia del personal sanitario en las distintas especialidades médicas, medico-quirúgicas, quirúrgicas y básicas es una prueba de la traslación de dichos conceptos a la práctica clínica asistencial. Este hecho demuestra la aparición y el desarrollo del paradigma constructivo elaborado a partir de la ingeniería tisular en la Medicina de nuestro tiempo. 4. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. Campos A. (1991) Los soportes estructurales de la corporeidad. Discurso de Ingreso a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada. Depósito Legal. GR. Núm. 739. Gráficas del Sur, S.A. Granada. 2. Langer R, Vacanti JP (1993) Tissue Engineering. Science; 260; pp: 920-6. 3. Kaul H, Ventikos Y (2014) On the Genealogy of Tissue Engineering and Regenerative Medicine. Tissue Engineering; pp: 1-14 4. Campos A. (2004) Cuerpo, Histología y Medicina. De la descripción microscópica a la ingeniería tisular. Discurso de ingreso a la Real Academia Nacional de Medicina. Real Academia Nacional de Medicina. Madrid. 5. Urbano C (2000) El análisis de citas en publicaciones de usuarios de bibliotecas universitarias: estudio de tesis doctorales en infomática de la Universidad Politécnica de Cataluña, 1996-1998. Vol 1. [Tesis doctoral] Barcelona: Universitat de Barcelona. 6. Cobo MJ, Lopez-Herrera AG, Herrera-Viedma E, Herrera F (2011) Science Mapping Software Tools: Review, Analysis, and Cooperative Study Among Tools. J Am Soc Inf Sci Technol 62, 1382. 7. Van Eck NJ, Waltman L (2010) Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics 84, 523. 8. Kuhn T.S. (2013) La estructura de las revoluciones científicas. Cuarta Edición. México: Fondo de Cultura Económica. 9. Ordoñez J, Navarro V, Sánchez Ron JM (2007) Los saberes acerca del mundo vivo en la segunda mitad del siglo. La indagación microscópica. Las cuestiones de la generación y el desarrollo emrbrionario. En: Historia de la ciencia. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A. 10. Virchow R (1968) La Patología Celular, fundada en el estudio fisiológico y patológico de los tejidos. Traducción al español por J. Giné a partir de la edición francesa. Madrid: Imprenta Española. 11. Principe LM (2013) El microcosmos y el mundo de los seres vivos. En: La Revolución Científica: una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial, S.A. 12. Santisteban-Espejo, A., Campos, F., Martin-Piedra, L., et al. Global tissue engineering trends: a scientometric and evolutive study. Tissue Eng Part A 24, 1504, 2018 doi: 10.1089/ten.TEA.2018.0007 13. Santisteban-Espejo, A., Campos, F., Chato-Astrain, J., et al. Identification of Cognitive and Social Framework of Tissue Engineering by Science Mapping Analysis. Tissue Eng Part C 25, 1, 2019 doi: 10.1089/ten.TEC.2018.0213. 14. Turing AM (1952) The Chemical Basis of Morphogenesis. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, Vol. 237, No. 641; pp: 37-72. 15. Prigogine I, Nicolis G (1971) Biological order, structure and instabilities. Quaterly Reviews of Biophysics 4, 2 & 3; pp: 107-148. 16. Bohm D (1980) La totalidad y el orden implicado. Editorial Kairós. 17. Shannon CE, Weaver W (1949) The Mathematical Theory of Communication. Univ of Illinois Press.