Vacíos e insuficiencias en la adaptación y protección adecuada a las personas trabajadoras con discapacidad

  1. Ruiz Santamaría, José Luis
Dirigida por:
  1. Antonio Márquez Prieto Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. José Luis Monereo Pérez Presidente
  2. María Nieves Moreno Vida Secretaria
  3. Rosa Quesada Segura Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 583323 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El objeto de esta tesis doctoral se centra en el estudio del problema de los trabajadores que, por su discapacidad, necesitan tanto medidas de adaptación en su puesto de trabajo como una protección general adecuada. Ha pesado en la elección del tema el hecho de no haber sido convenientemente abordado, siendo prácticamente nulo su tratamiento doctrinal y disponiéndose de escasas referencias legales y jurisprudenciales al respecto, así como, sobre todo, la enorme relevancia, desde un punto de vista jurídico-social, de la protección de las personas trabajadoras con discapacidad. La alusión, en el título de la tesis, a las personas trabajadoras con discapacidad, en concomitancia con la terminología más recientemente utilizada a partir, fundamentalmente, de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, responde a la decisión de abordar el problema planteado como una cuestión, ante todo, de justicia social, desde la perspectiva de derechos, de capacidades, de desarrollo, enmarcado todo ello en su contexto relacional, que es también el contexto interdisciplinar. Por ello, la orientación de justicia, en el marco de relaciones jurídico-sociales, se ha pensado no sólo como delimitación, sino también como contribución o aportación a la comprensión del fenómeno de conjunto. El esquema de exposición se divide en cinco capítulos. Un primer capítulo dedicado a la idea de discapacidad, sus paradigmas y sus modelos a lo largo de la historia. En el capítulo siguiente se analiza el fenómeno de la discapacidad en el contexto de la prevención de riesgos laborales desde una orientación de justicia. Es ahí donde queda ya expuesta la doble acotación en la confluencia entre el ámbito de la discapacidad y el de la prevención de riesgos laborales. En los tres capítulos siguientes, se abordan las insuficiencias y vacíos de justicia en distintas fases y situaciones concretas de falta de adaptación y protección adecuada a las personas trabajadoras con discapacidad. Así, en el capítulo tercero se analiza de forma general dicho problema en relación al empleo y al mercado de trabajo; mientras que, de forma más específica, los dos últimos capítulos se refieren, respectivamente, al desarrollo de la relación laboral y a su posible extinción por discapacidad sobrevenida, incluyendo fórmulas aleccionadoras que puedan contribuir a reducir los vacíos de justicia: en el capítulo cuarto, más allá de los esquemas institucionales de organización y gestión, se aborda el trato efectivo dispensado a personas trabajadoras con discapacidad, en tanto que en el último capítulo se recurre a supuestos positivos provenientes de la negociación colectiva. De las referencias bibliográficas y otras fuentes consultadas, cabe destacar, entre otras, la utilización combinada de bibliografía clásica y actual, junto a un repertorio muy significativo de convenios colectivos, fuentes estadísticas, etc. Se concluye la investigación constatando que, con independencia de la necesidad de un desarrollo reglamentario más específico de lo establecido en la Ley 31/10995 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, debe advertirse que no se trata de un problema de legalidad, sino de justicia (social y relacional). Y en este sentido, la proposición o premisa principal de esta investigación es la insuficiencia de la institucionalidad normativa si se acude a ella como dimensión única, por ser dicha insuficiencia la que genera vacíos de justicia, apuntándose diversas formas de colmar dichos vacíos.