Hagiografía árabe cristiana en un códice del siglo XIII (sin. Ar. 445)edición diplomática y estudio del registro lingüístico

  1. BARBASH, FAIAD
Dirigida por:
  1. Juan Pedro Monferrer Sala Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 11 de enero de 2019

Tribunal:
  1. José Martínez Delgado Presidente
  2. Israel Muñoz Gallarte Secretario/a
  3. Marzena Zawanowska Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis El presente trabajo consta de una parte fundamental, la edición de los textos precedida del correspondiente estudio lingüístico, al que se suma el análisis temático de los cinco textos objeto de estudio (contenidos en el Codex Arabicus Sinaiticus 445 del Monasterio de Santa Catalina, Monte Sinaí), datado en el siglo XIII. A ello se suma una sección introductoria sobre el contexto socio-histórico del medio siro-palestino en los siglos XII y XIII cuyo interés no es otro que el de ofrecer los datos necesario que contribuyan a contextualizar los textos materia de análisis. El análisis temático de los textos cuenta con una sección que pretende tener un carácter introductorio (“El género literario de la hagiografía”), cuya función, también en este caso, es la de servir de contexto a la sección posterior que contiene el análisis temático de los textos con vistas a desglosar y describir todos los componentes narrativos presentes en los textos. La sección dedicada a la edición del texto, el apartado esencial de este estudio, incluye un estudio descriptivo del registro lingüístico de los textos. 2. contenido de la investigación Para el estudio pormenorizado del material que constituye el corpus de nuestro trabajo hemos partido de un doble enfoque: literario en el caso de la sección dedicada al análisis temático de los textos y lingüístico en el caso de la segunda sección, que contiene, como ya hemos dicho, la edición y el estudio lingüístico de los textos, que incluye un análisis en los tres niveles gramaticales (sintáctico, semántico y traductológico) con una aplicación esencialmente descriptiva. La sección dedicada a la edición del texto, el apartado esencial de este estudio, incluye un estudio descriptivo del registro lingüístico de los textos. En el estudio lingüístico descriptivo hemos seguido el trabajo pionero de Blau y las aportaciones posteriores de otros estudios realizados sobre materiales diversos de cronología, asimismo, variada. El objetivo esencial de este apartado es ofrecer una descripción lo más completa posible del registro lingüístico que reflejan los textos incidiendo en aquellos aspectos más relevantes, al tiempo que recogiendo toda la información posible que confirme lo que estudios precedentes ya avanzaron en su momento. Con respecto a la edición, hemos optado por realizar una transcripción del manuscrito que no interfiera ni con las características ortotipográficas que exhiben los textos, preservando de este modo posibles desviaciones fonéticas y/o ortográficas, así como procedimientos propios de la transmisión manuscrita entre los copistas árabes cristianos medievales. Todas estas características narrativas que acabamos de enunciar, junto con las características lingüísticas que exhiben los cinco textos y su adscripción cronológica en la modalidad de transmisión textual han determinado nuestro proceder metodológico en los siguientes niveles progresivos de actuación: a) elección de los textos, b) análisis lingüístico de los mismos, c) edición crítica de los textos y d) análisis contextual y literario de los objetos de estudio. 3. conclusión Este trabajo, en su primera parte ofrece un análisis literario que, dada la ausencia de estudios, generales y sistemáticos, en este ámbito, pretende ofrecer una descripción lo más pormenorizada posible de cuantos elementos constituyen y caracterizan a este género literario, que gozó de gran fama y repercusión en el seno de la audiencia árabe cristiana medieval. Con tal finalidad, hemos realizado una primera descripción de los contenidos de los textos, pasando posteriormente a describir, uno por uno, los distintos elementos que integran los tres planos narrativos (espacio, tiempo y personajes) en todas sus posibilidades a partir de la información que exhiben las cinco historias materia de estudio. El resultado, así lo hemos planteado en este estudio, servirá en consecuencia de base para que en un futuro, tras el estudio de un mayor y más variado número de obras hagiográficas, podamos acometer con cierto grado de éxito la elaboración de un manual monográfico sobre el género hagiográfico en la literatura árabe cristiana. Por su lado, en la segunda parte hemos llevado a cabo la edición diplomática de los cinco textos. Era esta la labor básica, esencial, para poder acometer ulteriormente el análisis de los diversos componentes narrativos de las historias. Los datos lingüísticos obtenidos a lo largo del estudio han sido seleccionados, analizados y clasificados taxonómicamente en la sección que contiene el estudio lingüístico que precede a la edición de los textos. En este sentido, es sumamente interesante advertir que el registro que exhiben los cinco textos objeto de nuestro estudio responden a lo que al comienzo de nuestra investigación calificamos como “una lengua de traducción”. 4. bibliografía - Fuentes Abū Shāma, Kitāb al-Rawḍatayn fī aḫbār al-dawlatayn al-Nūriyya, ed. Aḥmad al-Baysūmī, Damasco: Wizārat al-Taqāfa, 1991. ― Tarājim al-qarnayn al-sādis wa-l-tāsiʿ, ed. Muhammad Zāhid al-Kawthari, El Cairo, 1947. Acta apostolorum apocrypha: Acta Petri, Acta Pauli, Acta Petri et Pauli, Acta Pauli et Theclae, Acta Thaddaei, ed. R.A. Lipsius, Lepizig: Hemann Mendelssohn, 1841. Aristóteles, Aristotle Generation of Animals. The Arabic Translation commonly ascribed to Ya|yâ ibn al-Biṭrîq. Edited with Introduction and Glossary by J. Brugman & H.J. Drossaart Lulofs. «De Goeje Fund» 23, Leiden: Brill, 1971. Hechos de Andrés y Mateo en la ciudad de los antropófagos, Martirio del Apóstol San Mateo, traducción y estudio Gonzalo Aranda Pérez y Concepción García Lázaro, Madrid: Ciudad Nueva, 2001 (reimp. 2007). Ibn al-Aṯir, al-Kāmil fī l-ta’rīḫ, ed. Tornberg, 14 vols., Beirut s.d. Ibn Jubayr, Travels, ed. W. Wright, revised M. J. de Goeje, Leiden: E.J. Brill, 1907. Ibn Khaldūn, Kitab al-ʿIbar, El Cairo, 1857. - Estudios Aigrain, René, L’hagiographie, ses sources, ses métodes, son historie, Paris: Bloud et Gay, 1953. Alvar, Carlos, Épica Española Medieval, Madrid: Editora Nacional, 1981. Atiya, Aziz Suryal, The Arabic Manuscripts of Mount Sinai, Baltimore: The Johns Hopkins Press, 1955. Azuar Carmen, Rafael, Teoría del personaje literario y otros estudios sobre la novela, Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1987. M.M., Estética de la creación verbal, México: Fondo de Cultura Económica, 1985. Bal, Mieke, Teoría de la Narrativa, Madrid: Cátedra, 1985. Baños Vallejo, Fernando, La hagiografía como género literario en la Edad Media, Oviedo: Universidad de Oviedo, 1989. Bengtsson, Per Å., Two Arabic Versions of the Book of Ruth. Text Edition and Language Studies, Lund. Lund University Press, 1995. Bergsträsser, Gotthelf, Einführung in die semitischen Sprachen. Sprachproben und grammatische Skizzen. Im Anhang: Zur Syntax der Sprache von Ugarit vom Carl Brockelmann, Ismaning: Max Hueber, 1993 (= München, 1928). Blau, J., The Emergence and Linguistic Background of Judaeo-Arabic: A Study of the Origins of Middle Arabic, Oxford: Oxford University Press, 1965. ― A Grammar of Christian-Arabic based mainly on South-Palestinian Texts from the First Millennium, 3 fasc., Lovaina: Sécrétariat du CorpusSCO, 1967. ― “Das frühe Neuarabisch in Mittelarabischen Texten”, en J. Blau, Studies in Middle Arabic abnd its Judaeo-Arabic Variety, Jerusalén: Magnes Press, The Hebrew University, 1988, p. 39-60 ― “A Melkite lingua franca from the second half of the First Millenium”, Bulletin of the School of Oriental and African Studies 57 (1994), pp. 14-16. Bobes Naves, Mª del Carmen, Teoria general de la novela. Semiologia de “La Regenta”, Madrid: Gredos, 1985. Bourneuf, Roland, La novela, Barcelona: Ariel, 1975. Bowersock, Glen W., Mosaics as History: The Near East from Late Antiquity to Islam, Cambridge, MA – Londres: Harvard University Press, 2006. Bowra, C.M., La poesía heroica, Florencia: La Nuova Italia Editrice, 1979. Brage, Javier, Estudios sobre el vocalismo en los dialectos árabes. «Cuadernos de Lengua y Literatura» 3, Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988. Brockelmann, Carl, Grundriβ der vergleichende Grammatik der semitischen Sprachen, Berlin: Reuther & Reichard, 1908. Brown, Peter, “The Rise and Function of the Holy Man in Late Antiquity”, Journal of Roman Studies 61 (1972), pp. 80-101. ― The Making of Late Antiquity, Nueva York: Barnes & Noble Books, 1978. ― “The Saint as Exemplar in Late Antiquity”, Representations 1 (1983), pp. 1-25. Cantineau, Jean, Études de linguistic arabe. Mémorial Jean Cantineau, Paris: C. Klincsieck, 1960. Chaim Rabin, Ancient West-Arabian. A Study of the Dialects of the Western Highlands Arabia in the Sixth and Seventh Centuries A.D., Londres: Taylor’s Foreign Press, 1951. Corriente, Federico, A grammatical sketch of the Spanish Arabic dialect bundle, Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1977. ― Introducción a la gramática comparada del semítico meridional. «Lenguas y Culturas del Antiguo Oriente Próximo» 1, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996. Delehaye, H., Les origines du culte des martyrs, Bruselas: Societé des Bollandistes, 1906. ― Les légendes hagiographiques, Bruselas: Societé des Bollandistes, 1973 (4ª ed.). Ducellier, Alain, Chrétiens d’Orient et Islam au Moyen Age VIIe-XVe siècle, Paris, 1996. El Cheikh, Nadia Maria, Byzantium Viewed by the Arabs, Cambridge, MA: Harvard University Press, 2004. Escudero Martínez, Carmen, Didáctica de la literatura, Murcia: Universidad de Murcia, 1994. Estébanez Calderón, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza, 1999. Ferrando, Ignacio, Introducción a la historia de la lengua árabe. Nuevas perspectivas, Zaragoza: Pórtico, 2001. Flegg, Graham, Numbers: Their History and Meaning, New York: Schocken Books, 1983. Fowden, Garth – Elizabeth Key Fowden, Studies on Hellenism, Christianity and the Umayyads, Atenas, 2004. Garcin, Jean–Claude, Etats, sociétés et cultures du monde musulman médiéval Xe- XVe siècles, Paris, 1995, p. 123. Garrido Domínguez, Antonio, El texto narrativo, Madrid: Síntesis, 1993. ― “El Espacio en la ficción narrativa”, en Mundos de ficción (Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Murcia, 21-24 noviembre 1994), coord. José María Pozuelo Yvancos y Francisco Vicente Gómez, Murcia: Universidad de Murcia, 1996, I, pp. 719-728. Genette, Gérard, Figuras III, Barcelona: Lúmen, 1972. Greimas, Algirdas Julien, Semántica Estructural, Madrid: Gredos, 1971. Gullón, Ricardo, Espacio y Novela, Barcelona: Bosch, 1980. Haddad, Rachid, “La phonétique de l’arabe chrétien vers 700”, en Pierre Canivet et Jean-Paul Rey-Coquais (ed.), La Syrie de Byzance à l’Islam, VIIe-VIIIe siècles. Actes du Colloque International, Damasco: Adrien Maisonneuve, 1992, pp. 159-164. Holt, P.M., Ann K. S. Lambton, Bernard Lewis, The Cambridge History of Islam, The Central Islamic Lands From Pre-Islamic times To The First World War, Cambridge: Cambridge University Press, 1970, vol. 1. Hopkins, Simon, Studies in the Grammar of Early Arabic. Based upon papyri datable to before A.H. 300/A.D. 912, Oxford: Oxford University Press, 1984. Kahle, Paul, Die arabische Bibelüberstzungen. Texte mit Glossar und Literaturübersicht, Leipzig: J.C: Hinrich’sche Buchhandlung, 1904. Kayser, Werner, Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid: Gredos, 1968. Knutsson, Bengt, Studies in the Text and Language of three Syriac-Arabic Versions of the Book of Judicum with Special Reference to the Middle Arabic Elements. Introduction-Linguistic Notes−Texts by B. Knutsson. Leiden: E.J. Brill, 1974. Kohan, Sivia Adela, El tiempo en la narración, Barcelona: Alba Editorial, 2005. Levin, Bernhard, Die griechisch-arabische Evangelien-Übersetzung. Vat Borg. Ar. 95 und Ber orient. Oct. 1108, Uppsala: Alkmvist, 1938. Lozano Yagüe, Salvador, Espacialidad y construcción del personaje novelesco, Jaén, 2000. Matoré, G., L’espace humain. L’expression de l’espace dans la vie, la pensée et l’art contemporains, Paris: Nizet, 1967. Meier, Gabriel, “Sts. Cyprian and Justina”, en The Catholic Encyclopedia, New York: Robert Appleton Company, 1908, vol. IV, consultado en: http://www.newadvent.org/cathen/04583a.htm (24 de mayo de 2018). Méndez, Natalia Álvarez, Espacios narrativos, León: Universidad de León, 2002. Monferrer Sala, Juan Pedro, “Descripción lingüística de la columna árabe del Suppl. grec 911 BnF (año 1043)”, Collectanea Christiana Orientalia 2 (2005), p. 93-139. ― “Del pecado a la purga por fornicar en fiesta de guardar (ms. Mingana Chr. Ar. 92)”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 60/1 (2011), pp. 217-234. ― “Marco narrativo e isotopía léxica como rasgos discursivos en la «Pasión árabe de Antonio Rawḥ al-Qurašī”, en Crueldad y compasión en la literatura árabe e islámica, ed. Delfina Serrano Ruano, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2011, pp. 205-229. ― “An early Fragmentary Christian Palestinian Rendition of the Gospels into Arabic from Mār Sābā (MS Vat. Ar. 13, 9th c.)”, Intellectual History of the Islamicate World 1 (2013), pp. 88, 107. Papaconstantinou, Arieta, “‘They Shall Speak the Arabic Language and Take Pride in it’: Reconsidering the Fate of Coptic After the Arab Conquest”, Le Muséon 120 (2007), pp. 273-299. Pietersma, Albert, The Apocryphon of Jannes and Mambres the Magicians, edited with Introduction, translation and Commentary, Leiden – New York – Köln: Brill, 1994. Prado Biezma, Javier del, Análisis e interpretación de la novela, Madrid: Síntesis, 2000. Real Academia Española, Madrid: Santillana Ediciones Generales, 2005. Ricoeur, Paul, La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Madrid: Arrecife, 1999. Sauvage, Jacques, Introducción al estudio de la novela, Barcelona: Laia, 1982. Valles Calatrava, José Rafael, El espacio en la novela. El papel del espacio narrativo en La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza, Almería: Universidad de Almería, 1999. Versteegh, Kees, Pidginization and Creolization: The Case of Arabic, Amsterdam-Filadelfia: John Benjamins, 1984. Wright, William, Lectures on the Comparative Grammar of the Semitic Languages. Edited with a Preface and Additional Notes by W.R. Smith with a New Introduction by Patrick Bennet. «Gorgias Reprint Series» 28, Piscataway, NJ: Gorgias Press, 2002 (= Cambridge: Cambridge University Press, 1890). Zubiaurre, María teresa, El espacio en la novela realista, paisajes, miniaturas, perspectivas, México: Fondo de Cultura Económica, 2000. Zumthor, Paul, La medida del mundo. Representación del espacio en la E. M., Madrid: Cátedra, 1994.