Mineria protohistórica en el Sureste. El área minera de Calarreona

  1. Bellón Aguilera, Jesús
Dirigida por:
  1. Pedro Aguayo de Hoyos Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Francisco Contreras Cortés Presidente
  2. Luis Arboledas Martínez Secretario
  3. José Suárez Padilla Vocal
  4. Almudena Orejas Saco del Valle Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción El trabajo se centra en el estudio de la minería Protohistórica en el Sureste de la Península Ibérica, tomando como referencia las labores mineras antiguas del área minera de Calarreona (Cartagena). El trabajo se plantea metodológicamente desde la integración de datos procedentes de distintas fuentes, concediendo una especial importancia a los datos derivados de la prospección arqueológica, planteada de manera analítica. 2. Desarrollo Tras la exposición pormenorizada de los planteamientos, metodología y recursos utilizados, el trabajo procede a la evaluación de la constitución geológica del área objeto de estudio. A continuación, se expone y analiza la ocupación histórica de la zona en relación con los principales yacimientos arqueológicos del sector, estableciendo la relación de los mismos con los recursos minerales del entorno geológico y sintetizando los modelos de ocupación descritos en la bibliografía especializada. Tras la evaluación de la información aportada por la toponimia, la cartografía y la fotografía aérea vertical, se ofrecen los resultados de unos trabajos de campo que han permitido identificar y catalogar las labores mineras antiguas, estableciendo la periodización cronológica de las mismas y evaluando la tipología de las labores mineras, las formas de explotación, los núcleos de habitación relacionados con dichas labores y el destino de la producción minerometalúrgica. 3. Conclusiones: La explotación de los recursos minerales de Calarreona se inició impulsada por la presencia orientalizante en el Levante Peninsular. El desarrollo protohistórico de las explotaciones mineras evidencia la vinculación del Levante con el Sur de la Península Ibérica y el Mediterráneo Central como principales circuitos comerciales. Las labores mineras de Calarreona constituyen un importante referente para comprender las dinámicas socioeconómicas de la Protohistoria en el Levante peninsular. 4. Bibliografía consultada Aa. Vv. (2003). Las Médulas. Patrimonio de la Humanidad. Exposición en el Real Jardín Botánico del CSIC (Madrid). Valladolid: Junta de Castilla y León. Aguayo de Hoyos, P. (2001). Estructuras indígenas, comercio y comerciantes en la época de la colonización fenicia de Málaga (VIII - VI a. C.). En Wulf Alonso, F.; Cruz Arboledas Martínez, L. Contreras Cortés, F. y Moreno Onorato, A. (2014). La explotación minera antigua en sierra Morena oriental y su vinculación con el territorio. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24, 111-145. Aubet, Mª. E. (2009). Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona: Bellaterra. Blanco Freijeiro, A. Rothenberg, B. (1981). Exploración Arqueometalúrgica de Huelva. Barcelona: Labor. Chapa Brunet, T. y Mayoral Herrera, V. (2007). Arqueología del trabajo. El ciclo de vida de un poblado ibérico. Madrid: Akal. Domergue, C. (1987). Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. (II Vols.). Madrid: Publications de la Casa de Velazquez. (1990). Les mines de la Péninsule Ibérique dans l'Antiquité romaine. Roma: École Française de Rome. Forbes, R. J. (1972). Studies in ancient technology. Leyden: E. J. Brill. Healy, J. F. (1978). Mining and metallurgy in the Greek and Roman World. Londres: Thames and Hudson. Hunt Ortiz, M. A. (2003). Prehistoric Mining and Metallurgy in South West Iberian Peninsula. Oxford: BAR International Series. Orejas Saco del Valle, A. (1996). Arqueología de los paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica. Brocar, Cuadernos de investigación histórica, 20, 7-29. Ramon Torres, J. (1995). Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental. Barcelona: Universitat de Barcelona. Rothenberg, B. (1972). Timna. Valley of the Biblical Copper Mines. London: Thames and Hudson. Ruiz A. Molinos, M. (1993). Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Barcelona: Akal. Sala Sellés, F. (1995). La cultura ibérica de las comarcas meridionales de la Contestania entre los siglos VI y III a. de C. Alacant: Diputación Provincial de Alicante. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Tylecote, R. F. (1987): The early history of metallurgy in Europe. London-New York: Longman Higher Education.