Dinámica poblacional de organismos gelatinosos y su conexión medioambiental

  1. Kienberger, Karen
Dirigida por:
  1. Laura Prieto Galvez Director/a
  2. Gabriel Navarro Almendros Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Isabel Reche Presidenta
  2. Manuel Díez Minguito Secretario
  3. Patricia Reglero Barón Vocal
  4. Diego Manuel Macías Moy Vocal
  5. Enrique González-Ortegón Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los organismos gelatinosos son miembros clave del ambiente marino y han estado presentes más de 540-520 millones de años. Es bien sabido que las floraciones (brote repentino de una especie que llega a dominar el plancton durante un período finito) son fenómenos naturales que ocurren estacionalmente en muchos ecosistemas marinos. Sin embargo, cuando el uso recreativo de las playas puede ser percibido como una actividad "peligrosa" en presencia de la proliferación de medusas, puede afectar negativamente al sector turístico. El daño económico es evidente y puede ser muy perjudicial cuando el turismo es la principal fuente de ingresos, como es el caso de muchas economías costeras del sur de España. En las últimas décadas, la proliferación de medusas en las aguas costeras parece haber aumentado tanto en frecuencia como en intensidad, produciendo impactos ecológicos, sociales y económicos negativos. En algunas regiones, estas floraciones de organismos gelatinosos se han relacionado con prácticas antrópicas como la sobrepesca, la contaminación, la eutrofización, la translocación, el cambio climático y la acidificación de los océanos. Históricamente, debido a la falta de interés en el papel ecológico de los organismos gelatinosos, existe un claro vacío de conocimiento sobre su taxonomía, ciclo de vida, ecología y servicios de los ecosistemas. Por lo tanto, cuando se inicia una nueva investigación sobre una especie en una región específica, la ausencia de datos previos debe ser interpretada con cautela. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es comprender la distribución espaciotemporal y los factores ambientales de las poblaciones de macroplancton gelatinoso que se producen en el sur de la Península Ibérica y contextualizarlos a escala local y regional. Para alcanzar el objetivo propuesto, se ha realizado una combinación de revisión bibliográfica, estudio de campo y trabajos experimentales. Los primeros cuatro capítulos están dedicados al estudio de la medusa Rhizostoma luteum. Esta escifomedusa de gran tamaño fue descrita por primera vez en 1827 por Quoy y Gaimard bajo el nombre de Orythia lutea dentro del estrecho de Gibraltar (sur de la península Ibérica). Antes de 2013, sólo existen cuatro registros científicos de esta medusa a lo largo de la península ibérica y nunca se han registrado en el mar de Alborán. Sugerimos que las razones por las que esta Rhizostomeae pasó científicamente desapercibida durante más de 60 años son: 1) la confusión sobre su identidad y 2) la falta de estudios científicos, más que la ausencia de esta medusa. Mediante el uso fotografías y de vídeos a través de iniciativas de ciencia ciudadana, hemos actualizado su área de distribución geográfica al golfo de Vizcaya (noreste del océano Atlántico) y a la costa de Murcia y la cuenca Balear (noroeste del Mar Mediterráneo). Además, por primera vez hemos descrito su ciclo de vida, que se parece al de sus congéneres, pero se puede distinguir por dos características únicas. En primer lugar, la hembra R. luteum tiene los huevos fertilizados con ella a diferencia de las demás. En segundo lugar, el tipo predominante de estrobilación es el monodisco (una éfira por pólipo). El resultado de nuestros experimentos sugiere que pueden prosperar en un amplio rango de temperaturas y salinidades, lo que puede predisponerlos a adaptarse mejor a los cambios ambientales en curso. Además de R. luteum, identificamos otras tres medusas de tamaño considerable que se pueden observar esporádicamente en el norte del mar de Alborán: Rhizostoma pulmo, Catostylus tagi y Drymonema dalmatinum. Este último, perteneciente a la familia Semaeostomeae, fue descrito por primera vez por Ernst Haeckel en el mar Adriático, y se aborda en el quinto capítulo. El capítulo seis está dedicado al escifozoo holoplanctónico Pelagia noctiluca. Esta medusa luminiscente está considerada como una de las especies más comunes y notorias en el mar Mediterráneo. A pesar de que su proliferación provoca importantes efectos socioeconómicos negativos en el sector pesquero y turístico, poco se sabe de sus fluctuaciones estacionales e interanuales y de la dinámica poblacional en el mar de Alborán (suroeste del Mediterráneo). Desde 2007, Pelagia está presente anualmente en el mar de Alborán. Entre julio 2012 y diciembre 2016 registramos su presencia en casi todos los meses del año. La mayor abundancia de medusas fue registrada durante el verano de 2012 y 2015. Su presencia cerca de la costa durante estos dos veranos puede atribuirse a dos factores. La presencia de fuertes vientos del oeste, "Poniente", que favorecen el mecanismo de afloramiento costero cercano en esta región y que inyecta agua rica en nutrientes a un sistema oligotrófico. Después un cambio a la ligera brisa de este "Levante", que empuja a las medusas cerca de la costa. Las medusas jóvenes estuvieron presentes (<3,5 cm) de mayo a octubre y se registraron medusas más grandes (>15 cm) durante el invierno, siendo éste uno de los tamaños más grandes de P. noctiluca del Mediterráneo occidental. En el capítulo final, se reportan dos eventos de varamiento para el sifonóforo Abylopsis tetragona (Otto, 1823). Demostramos que la llegada masiva a las costas puede correlacionarse con factores de estrés externos como el fuerte "Levante", precedido por un mecanismo de afloramiento activado por el fuerte "Poniente" occidental en el estrecho de Gibraltar. Finalmente esta Tesis Doctoral confirma la importancia de los programas de ciencia ciudadana como una herramienta para mejorar el conocimiento de los fenómenos naturales, tanto regulares como excepcionales, a la vez que se describen las ocurrencias pasadas/presentes de organismos gelatinosos. Se sugiere la necesidad de monitorizar regularmente los organismos gelatinosos a través de programas de monitorización sistemáticos y robustos. Además, las iniciativas de ciencia ciudadana deben coordinarse a nivel local, regional e internacional. En entornos en constante cambio, los registros de especies a escala local y regional son esenciales para los procesos de toma de decisiones en la conservación de la biodiversidad.