Epidemiología y tratamiento de la enfermedad periodontal crónica en la población de Fuengirola entre el periodo 2008-2013, ambos inclusive

  1. Gómez Recober, Sandra
Dirigida por:
  1. Pilar Sánchez Gallegos Director/a
  2. Alfonso Daura Sáez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Gerardo Moreu Burgos Presidente
  2. José Antonio Bondia Navarro Secretario/a
  3. Antonio Roa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 473734 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades periodontales son infecciones del periodonto producidas por bacterias. El motivo de estudio de la periodontitis es a causa de que es una enfermedad crónica de distribución universal y de una altísima prevalencia. El comienzo de la enfermedad periodontal crónica es generalmente la edad adulta. La progresión de esta enfermedad es lenta o moderada y la podemos distinguir según el grado de extensión de la enfermedad en localizada cuando afecta a menos del 30% de los dientes presentes en boca y generalizada cuando afecta a más del 30%. OBJETIVOS: Cuantificar la incidencia y características de la enfermedad periodontal crónica, localizada o generalizada, en la población de Fuengirola entre el periodo 2008-2013, ambos inclusive y evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos usados. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo sobre 198 historias de pacientes seguidos desde 2008 hasta 2013 en la clínica dental Los Boliches. Criterios de inclusión: todos los pacientes mayores de 18 años, con síntomas de enfermedad periodontal crónica (sangrado, inflamación de las encías, movilidad dentaria, halitosis, supuración de las encías, enrojecimiento gingival, agrandamiento gingival, recesiones gingivales, presencia de troneras “espacios negros entre los dientes”). Criterios de exclusión: existencia de enfermedad periodontal agresiva, periodontitis asociada con lesiones endodónticas, absceso periodontal, deformaciones del desarrollo, enfermedad periodontal necrotizante, embarazadas o que hayan usado antibióticos locales o sistémicos. Se recogerán las siguientes variables: epidemiológicas (edad, sexo, estado civil, nivel socio-económico);AF(HTA, diabetes, patología cardíaca);AP y factores de riesgo (mala higiene, consumo tabaco, estrés, HTA, diabetes, patología cardíaca, consumo de medicamentos tipo ciclosporina A, fenitoína y antagonistas del calcio); caracterización de la patología (localizada o generalizada, leve, moderada o grave, inicial o avanzada); estudio periodontal (estudio radiológico periapical de todas las piezas dentarias, documentación fotográfica, periodontograma con determinación de: dientes presentes y faltantes en boca, presencia de implantes, puentes, coronas o dientes incluidos, recesiones dentarias, presencia de cálculo, profundidad de bolsa de placa bacteriana, presencia de sangrado, de supuración, de afectación de furcas o de movilidad); tratamientos realizados: mecánico (raspaje y alisado radicular de las piezas y Full Mouth), químico (con clorhexidina); mantenimiento periodontal (procedimientos realizados periódicamente encaminados a mantener la salud periodontal del paciente, se repetirán las mediciones periodontales al mes del tratamiento, para determinar si la enfermedad está activa aún y hace falta realizar alguna cirugía periodontal o si pasamos al paciente a la etapa de mantenimiento). Se cuantificará la eficacia y seguridad de los tratamientos al mes y entre los 6-12 meses. RESULTADOS: Se han revisado 198 historias de pacientes, 56% mujeres y 43,4% hombres, edad media de 53 años, con enfermedad periodontal crónica localizada (4,5%) o generalizada (95,5%), de las que eran iniciales o avanzadas el 15% y 85% respectivamente, con una afectación leve, moderada o grave el 10%, 30% y 60%, respectivamente. Un 30,8% presentaban algún tipo de comorbilidad (tipo diabetes, hipertensión arterial o enfermedades cardíacas).