Relación laboral "digitalizada"colaboración y control en un contexto tecnológico

  1. Aragüez Valenzuela, Lucia
Dirigida por:
  1. Antonio Márquez Prieto Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 16 de julio de 2019

Tribunal:
  1. María Nieves Moreno Vida Presidenta
  2. José Antonio Fernández Avilés Secretario
  3. Michael Doherty Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 596195 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En esta obra se plantea continuamente la reflexión sobre la persona que trabaja en una relación laboral digitalizada (la progresión de la persona trabajadora a la relación laboral). Por este motivo, el título de la tesis contrapone y relaciona la colaboración y el control, queriendo sugerir, desde el principio, que éste es el verdadero desafío de análisis que los iuslaboralistas tienen en la actualidad ante sí. De esta manera, al aludir a las relaciones laborales “digitalizadas” (entre comillas), se pretende señalar un determinado aspecto en el hilo conductor de la Tesis: la consideración de las relaciones laborales humanizadas, es decir, la defensa del carácter humano y relacional del trabajo asalariado (al verse notablemente afectado por la incorporación del factor tecnológico en las relaciones laborales). A ello responde la estructura de la obra, en la que, tras un Capítulo Primero contextualizador, se ha querido incidir de una manera muy destacada, en los tres capítulos siguientes (y por este orden): en la persona del trabajador, susceptible de recibir el impacto y el efecto de las tecnologías; en el control empresarial –con auxilio tecnológico- de la prestación personal; y en el necesario carácter relacional –es decir, verdaderamente humano, personal y justo- del marco en el que se prestan los servicios laborales en los llamados “modelos colaborativos”. En efecto, en el Capítulo Segundo se aborda la posición vulnerable del trabajador, al ser susceptible de recibir el impacto y el efecto de las tecnologías en su persona, pudiendo afectar de forma muy directa a su salud, quedando igualmente expuesto ante la posible aparición de riesgos de tipo psicosocial. La irrupción tecnológica también incide de manera muy clara en el control empresarial, ya que está suponiendo un mayor grado de sometimiento de la persona del trabajador -y, por tanto, también de su subjetividad - a las directrices empresariales. El Capítulo Tercero plantea, en este sentido, la necesidad de protección jurídica ante un control excesivamente invasivo. Dicha desprotección se presenta igualmente en el marco de los llamados “modelos colaborativos” en los que, de forma contradictoria, parece que se quiere ocultar el carácter personal de la relación laboral, encontrándonos con nuevas formas de trabajo que no sólo se caracterizan por su digitalización -mediante la utilización de plataformas virtuales-, sino también por su precariedad. De esta forma, tras haberse analizado anteriormente en el Capítulo Tercero los excesos que permiten las nuevas técnicas de control, se plantea en el Capítulo Cuarto qué hay de verdad –o de posibilidades realistas- en ese pretendido carácter “colaborativo” de los nuevos modelos laborales. Por lo que estos dos últimos capítulos permiten presentar y cerrar de forma conjunta la tensión anunciada en el título de la Tesis, que alude a la doble alternativa de control y colaboración. Al respecto, permítasenos decir aquí, sin anticipar por ello los resultados del análisis de este estudio, que el enfoque relacional de justicia social, que como orientación se ha seguido, exige rechazar la distinción o separación entre el esfuerzo laboral y la persona que lo lleva a cabo. Siendo más necesario subrayar el carácter personal, no sólo de la prestación de servicios, sino de la misma relación laboral, cuando los medios tecnológicos permiten esconder ese carácter de forma más eficaz que en los tiempos en que se comenzó a denunciar que el trabajo no es una mercancía.