La influencia de la pintura italiana en la escuela barroca sevillana

  1. Japón Franco, Rafael
Dirigida por:
  1. Daniele Benati Director/a
  2. Gabriele Finaldi Director/a
  3. David García Cueto Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Daniele Benati Presidente/a
  2. David García Cueto Secretario
  3. Andrés Úbeda de los Cobos Vocal
  4. Sonia Cavicchioli Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral aborda las relaciones artísticas y culturales entre el antiguo reino de Sevilla y los diferentes territorios italianos desde las últimas décadas del siglo XVI hasta el final de la centuria sucesiva, centrándose específicamente en el ámbito de la pintura. Para fundamentar el discurso, se ha llevado a cabo un amplio estudio documental en archivos nacionales e internacionales tendente a clarificar la presencia de italianos en la mencionada cronología, el cual ha servido para determinar el gusto artístico de los comerciantes, agentes y nobles con este origen residentes en los territorios sevillanos. De esta manera, se ha podido desvelar una presencia de pinturas, tanto originales como copias, mayor de la que hasta el momento se tenía constancia, información que ha permitido fundamentar una hipótesis sobre la influencia ejercida por las diversas escuelas pictóricas italianas en los maestros del barroco sevillano, a través de la comparación formal y estilística entre las obras de estos y los ejemplares llegados desde Italia documentados en las distintas residencias y templos hispalenses. Además, el estudio en profundidad de la producción de los principales pintores italianos de aquel periodo, necesario para conocer sus diferentes características, ha permitido el reconocimiento de sus obras en Sevilla a través de un amplio trabajo de campo por las territorios que pertenecieron a ese antiguo reino, el cual abarcaba las actuales provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, así como otras localidades de la actual provincia de Málaga, como Antequera y Archidona, y parte del sur de la provincia de Badajoz. La tesis se ha estructurado en cinco capítulos dedicados a otras tantas regiones italianas, dentro de los cuales se encuentran diversos apartados en los que se estudia la presencia de la población de ese origen en la ciudad de Sevilla, el coleccionismo de sus obras y la influencia ejercida por esta en esta escuela en el siglo XVII. Además, se ha querido resaltar en las tres primeras partes a las principales familias o personajes más relevantes en los procesos de transferencia cultural de los que se ha podido tener conocimiento, así como otras cuestiones de mecenazgo de las comunidades italianas en el territorio hispalense.