Temperatura de la piel en la zona supraclavicular como un marcador indirecto de actividad del tejido adiposo pardo en adultos jóvenes

  1. Garcia Rivero, Yolanda
Dirigida por:
  1. José Manuel Llamas Elvira Director
  2. Borja Manuel Martínez Téllez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Inmaculada Concepción Aguilera García Presidente/a
  2. Irene Esteban Cornejo Secretaria
  3. Carlos Ramos Font Vocal
  4. Ángel Ramírez Navarro Vocal
  5. Pablo Sopena Novales Vocal
Departamento:
  1. RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen El uso de la 18[F]-Fluorodeoxiglucosa (18F-FDG) en combinación con la tomografía por emisión de positrones/ tomografía computerizada (PET/TAC) es el método más utilizado para la cuantificación del volumen y actividad del TAP en humanos. Sin embargo, esta técnica presenta varias limitaciones, tales como la alta radiación a la que se exponen los participantes, el alto coste económico para ejecutarla, y la complejidad para la cuantificación del TAP, por lo que hace falta determinar marcadores indirectos para la cuantificación de este tejido de forma segura. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral fueron: i) crear y validar un protocolo para la monitorización de la temperatura de la piel y la determinación del TAP en humanos, y ii) determinar si la temperatura de la piel de la zona supraclavicular se puede usar como marcador indirecto de la captación de 18F-FDG por el TAP en adultos jóvenes. Métodos y resultados: Para ello, se han desarrollado y validado protocolos para la determinación y cuantificación del TAP así como de la temperatura de la piel relacionada con el TAP en humano. Además, se ha monitorizado la temperatura supraclavicular de la piel mediante iButtons durante una exposición al frío gradual hasta la tiritona en 88 adultos (n=57 mujeres, edad media: 21.9±2.1 años, índice de masa corporal: 24.5±4.3 kg/m2). Se cuantificó el volumen y actividad [valor estandarizado de captación (VECmedio y VECpico)] de TAP con el programa informático Image J. La temperatura de la piel en la zona supraclavicular se asoció positivamente con los parámetros de actividad del TAP (VECmedio y VECpico: β=3,000; R2=0,072; P=0,022 y β=2,448; R2=0,060; P=0,021), pero no con los parámetros de volumen. Conclusiones: Los resultados de la presente Tesis Doctoral mejoran nuestro conocimiento sobre posibles técnicas alternativas para la cuantificación del TAP de forma no invasiva. El Servicio Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves es el primer centro en España capaz de cuantificar la temperatura de la piel y el TAP de forma válida. Además, la presente tesis doctoral pone de manifiesto que la temperatura supraclavicular de la piel antes y después de una exposición a frío parece ser un marcador valido para detectar la actividad del TAP en hombres y mujeres, aunque hacen falta más estudios que confirmen estos resultados.