Allelic variants of genes KCNQ2 and KCNQ3 and tinnitus extreme phenotype in patients with Meniere's disease

  1. Pérez Carpena, Patricia
Dirigida por:
  1. José Antonio López Escámez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Ricardo Sanz Fernández Presidente/a
  2. Ángel de la Torre Vega Secretario
  3. Margarita Rivera Sánchez Vocal
  4. Barbara Vona Vocal
  5. Maria Teresa Requena Navarro Vocal
Departamento:
  1. CIRUGÍA Y SUS ESPECIALIDADES

Tipo: Tesis

Teseo: 613617 DIALNET

Resumen

Resumen La enfermedad de Meniere (EM) se define como un trastorno crónico, de etiología desconocida, caracterizado por hipoacusia neurosensorial (HNS) progresiva, de predominio en bajas y medias frecuencias, acúfenos, plenitud ótica y crisis de vértigo recurrente, con una duración de al menos 20 minutos. Clásicamente los síntomas han sido atribuidos a la acumulación de endolinfa en el laberinto (hidrops endolinfático), pero las causas que alteran la homeostasis de la endolinfa no son conocidas. La EM es un trastorno clínicamente heterogéneo, que posiblemente resulta de la interacción de múltiples factores, tales como variantes alélicas, la respuesta inmune y factores medioambientales que no son bien conocidos. En recientes estudios se han descrito varios subtipos clínicos dentro de la EM, lo que demuestra la heterogeneidad de esta entidad clínica. El objetivo de esta tesis es la identificación de individuos con EM y fenotipo acufeno extremo (FAE) para determinar si existe un enriquecimiento de variantes alélicas de los genes KCNQ2 y KCNQ3 en este subgrupo de pacientes con EM. Así pues, el primer objetivo consiste en la caracterización del acúfeno en pacientes con EM. El Segundo objetivo busca la identificación y selección de pacientes con EM y FAE, para la secuenciación del exoma completo y análisis de las variantes alélicas de los genes KCNQ2 y KCNQ3 de este subgrupo de pacientes. Nuestros descubrimientos apoyan que: 1) El acufeno es un síntoma heterógeneo en pacientes con EM, lo que también sugiere la existencia de diversos mecanismos potenciales de desarrollo de los acúfenos. 2) La mayoría de los pacientes con EM desarrollan un acúfeno constante y persistente, pero pocos de ellos describen acúfenos discapacitantes, que supongan un impacto significativo en la calidad de vida, para ser considerados como fenotipo extremo para el acúfeno. 3) El tipo de acúfeno y la lateralidad de la EM han mostrado una correlación significativa con la discapacidad percibida por los pacientes, estimada por el THI. 4) No existe una carga de variantes raras no sinónimas en los genes KCNQ2 y KCNQ3 en pacientes con EM.