Relación entre el estilo de crianza parental y los problemas internalizantes en los hijos
- María José Pino Osuna Director/a
- Antonio Félix Raya Trenas Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 24 de junio de 2020
- Antonio Fernández Parra Presidente
- Rosario Ruiz Olivares Secretario/a
- Beatriz Montes Berges Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
1. Introducción o motivación de la tesis La presente tesis se centra en la posible influencia de los estilos educativos parentales en el desarrollo de los problemas internalizantes en los hijos. En concreto, este trabajo de investigación se basa en la ansiedad y la depresión, considerándose característicos tanto de los adultos como de los niños y adolescentes. En este sentido, basándonos en la literatura, diversos autores indican que determinados comportamientos y características familiares afectan a estos problemas en la infancia (Chorot, Valiente, Magaz, Santed y Sandín, 2017; Yap y Jorm, 2015). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) la depresión y la ansiedad son considerados los problemas más frecuentes de salud mental que afectan a la capacidad de trabajo y la productividad. No obstante, su complejidad para ser percibidos no supone que estén menos presentes durante la infancia (López, Alcántara, Fernández, Castro y López, 2010). Con la finalidad de mejorar el desarrollo de los niños, así como su bienestar, es necesario indagar y profundizar en este campo para conocer que determinados factores familiares están más relacionados con estos problemas internalizantes, con el objetivo de prevenirlos y actuar sobre ellos. Por tanto, a partir de estas inquietudes, se han planteados estos objetivos: 1. Realizar una descripción y diferenciación de las principales características demográficas de los padres y madres (edad, sexo…), determinados aspectos de su vida familiar (horas con el hijo, frecuencia de castigo…) y sus estilos de crianza, estableciendo diferencias entre el estilo de crianza de ambos progenitores. 2. Analizar la relación entre determinadas características de los padres y madres, variables del entorno familiar y los factores del estilo de crianza de los progenitores sobre el desarrollo de la ansiedad y depresión en sus hijos. 3. Realizar un análisis conjunto e interactivo de las variables demográficas, del entorno familiar y el estilo de crianza, elaborando para ello un modelo de crianza relacionado con la ansiedad y la depresión en los hijos, basado en el análisis de regresión múltiple. 4. Determinar si se muestran diferencias en las variables demográficas, del entorno familiar y el estilo de crianza percibido por dos grupos de niños que han presentado puntuaciones bajas y de riesgo en la variable ansiedad y depresión. 5. Establecer cuáles son las variables demográficas, del entorno familiar y factores del PCRI que están relacionados con la presencia o ausencia de la ansiedad y la depresión, desarrollando un modelo capaz de predecir la pertenencia a un grupo con puntuaciones bajas y de riesgo en ansiedad, y otro modelo en depresión. 2. Contenido de la investigación Teniendo en cuenta los objetivos mencionados anteriormente, se han planteado tres estudios en los que se han utilizado el “Behavior Assessment System for Children” (BASC) (Reynolds y Kamphaus, 2004) y el Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) de Roa y Del Barrio (2001) adaptado del “Parent-Child Relationship Inventory” (Gerard, 1994), además de un “cuestionario de datos sociodemográficos generales de padres y madres y del entorno familiar”. En el primero, compuesto por 554 niños entre 3 y 13 años, se llevó a cabo un estudio con un diseño ex post facto prospectivo transversal. Los resultados muestran que existen diferencias entre los progenitores en relación a los estilos de crianza de empleados con sus hijos. También, se ha señalado una relación significativa entre la depresión y la ansiedad en los niños y la mayoría de los factores del estilo de crianza parental, así como algunas características familiares y variables demográficas. Además, se establece un modelo capaz de predecir el 31% de la varianza respecto a la depresión en los niños, compuesto por la disciplina de ambos progenitores, la satisfacción con la crianza y el apoyo de las madres, la distribución de rol y frecuencia de riña del padre y el orden que ocupa el hijo. En relación con la ansiedad, se construye un modelo capaz de predecir el 16% de la varianza en los niños, compuesto por la satisfacción con la crianza y el grado de implicación de los progenitores, la disciplina y las horas con el hijo de la madre, y el apoyo, la distribución de rol y la autonomía del padre. En el segundo estudio, 180 niños fueron seleccionados, los cuales cumplieron un conjunto de criterios específicos como presentar un alto riesgo (90 niños) o bajo riesgo (90 niños) para la ansiedad. En este estudio se aplicó un diseño ex post facto retrospectivo transversal con un grupo cuasi-control. Los resultados han demostrado que existen diferencias entre el comportamiento del padre y la madre de los dos grupos de niños que han presentado puntuaciones bajas y de riesgo en ansiedad. El primer análisis de regresión logística binomial, compuesto por las variables del PCRI incluidas en el modelo de ansiedad, resultó en un modelo de predicción para el 83.9% de la muestra. Este se basó en las variables parentales: compromiso y autonomía del padre, y apoyo, satisfacción con la crianza, compromiso, disciplina y distribución de rol de la madre. El segundo análisis basado en las variables del PCRI, y demográficas y del entorno familiar resultó en un modelo de predicción para el 86% de la muestra. Este modelo estaba compuesto por las variables: horas con el hijo que pasa tanto el padre como la madre, autonomía del padre y nivel de estudios, apoyo, satisfacción en la crianza, compromiso y disciplina de la madre. En el tercer y último estudio, se escogieron 140 niños que cumplían un conjunto de criterios como tener puntuaciones de alto riesgo (70 niños) para la depresión o tener bajas puntuaciones en esta variable (70 niños). Al igual que en el segundo estudio, se aplicó un diseño ex post facto retrospectivo transversal con un grupo cuasi-control. Los resultados de este estudio basado en la depresión han indicado que existen diferencias entre las variables y el estilo de crianza percibido por dos grupos de niños. El análisis de regresión logística binomial compuesto por las variables del PCRI incluidas en el modelo de depresión mostró una predicción para el 89.3% de la muestra, basado en el apoyo, satisfacción de la crianza, comunicación y autonomía del padre, y compromiso y disciplina de la madre. El segundo análisis basado en las variables del PCRI, y demográficas y del entorno familiar resultó en un modelo de predicción para el 95.1% de la muestra. Este modelo estaba compuesto por las variables: castigo, satisfacción con la crianza, comunicación del padre, y apoyo, compromiso, comunicación, disciplina, autonomía de la madre, además de la implicación de los progenitores, edad y sexo del hijo. 3. Conclusión Los resultados obtenidos en los tres estudios planteados confirman que existen diferencias entre la crianza que manifiestan los padres y madres de niños con problemas internalizantes, en concreto con ansiedad y depresión. Por lo tanto, se han apreciado diferencias entre el grupo de baja puntuación y riesgo tanto en ansiedad como en depresión. En este sentido, podemos concluir que, aunque en algunos casos coincidan el estilo de crianza y la característica familiar que suele estar detrás de un niño con un nivel alto de depresión y ansiedad, en otros casos puede ser diferente. Así, la depresión, según nuestros datos, parece estar más asociada a una interacción negligente o negativa por parte de los progenitores, mientras que la ansiedad podría relacionarse más con un exceso de control sobre los hijos. Esto supone que los resultados obtenidos son un buen punto de partida para plantear estrategias, donde se analicen y apliquen mecanismos protectores y preventivos que orienten sobre algunos aspectos concretos de la práctica educativa diaria, que permitan prevenir problemas internalizantes en los hijos y promover estilos de crianza más competentes y positivos en los padres. 4. Bibliografía Chorot, P., Valiente, R. M., Magaz, A. M., Santed, M. A. y Sandín, B. (2017). Perceived parental child rearing and attachment as predictors of anxiety and depressive disorder symptoms in children: The mediational role of attachment. Psychiatry Research, 253, 287-295. doi: 10.1016/j.psychres.2017.04.015. Gerard, A. (1994). Parent-Child Relationship Inventory: Manual. Los Angeles: Western Psychological Services. López, C., Alcántara, M. V., Fernández, V., Castro, M. y López, J. A. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anales de Psicología, 26(2), 325-334. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Salud mental. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/es/ Reynolds, C. R. y Kamphaus, R. W. (2004). Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes. Madrid: TEA Ediciones. Roa, L. y Del Barrio, V. (2001). Adaptación al Cuestionario de Crianza Parental (PCRIM) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 329- 341. Yap, M. B. H. y Jorm, A. F. (2015). Parental factors associated with childhood anxiety, depression, and internalizing problems: A systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 175, 424-440. doi: 10.1016/j.jad.2015.01.050.