María Zambrano y San AgustínDiafanidad de la persona y transparencia del corazón

  1. Carrón de la Torre, Antonio
Dirigida por:
  1. María del Carmen Lara Nieto Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Juan Fernando Ortega Muñoz Presidente/a
  2. María Remedios Sánchez García Secretaria
  3. Juana Sánchez-Gey Venegas Vocal
  4. Ángel Casado Marcos de León Vocal
  5. Gregorio Gómez Cambres Vocal
Departamento:
  1. FILOSOFÍA II

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación se centra en la influencia de san Agustín en la obra de María Zambrano. A partir de la intuición de la autora malagueña, que aparece reflejada en el Manuscrito 400 (inédito hasta el momento) de que la Filosofía, y especialmente la Metafísica, debe recobrar su sentido, encontrando una salida al laberinto a que nos ha conducido la filosofía racionalista, toma como referencia a san Agustín para hacer su propuesta. La vida del obispo de Hipona, transparentada en las Confesiones, nos ofrece, en su concreción personal, el tránsito del mundo antiguo al mundo moderno. Sus Confesiones, dirá Zambrano, nos muestran en estado de diafanidad el doble proceso coincidente de una conversión personal que al propio tiempo es histórica. La Historia misma se confiesa en él. Pues lo que cambia no es tanto el alma de san Agustín, sino el alma del mundo antiguo que se convierte en el nuevo. Es una conversión histórica o, si se prefiere, la salida de una crisis, de la crisis en que el mundo antiguo, filosofía griega y poder romano, muere para pervivir, es cierto, pero en otra forma. En la primera parte de la investigación se trata el origen y la crisis de Europa, situando el contexto histórico y cultural de Agustín y el de María Zambrano. Una segunda parte se centra en los fundamentos antropológicos de ambos autores. La tercera parte, titulada Transparencia del corazón, describe el tratamiento que san Agustín hace de la interioridad y la propuesta metafísica de María Zambrano. En la cuarta parte se describe el método propio de la autora malagueña, la razón poética, junto con un análisis del concepto de persona. Por último, la quinta parte supone una propuesta para Europa desde el pensamiento de Agustín y Zambrano, desde la interioridad y el tratamiento de la democracia como espacio de la persona en relación, todo ello culminando con algunas consideraciones prácticas en el ámbito educativo.