La muerte en la vida del profesoradoImplicaciones educativas

  1. Pedregal Valle, Manuela
Dirigida por:
  1. Agustín de la Herrán Gascón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. María del Carmen Lara Nieto Presidenta
  2. Pablo Rodríguez Herrero Secretario/a
  3. Juan Carlos Sánchez Huete Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Tomando la Pedagogía de la muerte como marco de referencia, el tema de esta investigación reside en el sentido que el profesorado ha construido de la muerte, desde sus experiencias de vida; pues, hasta su futurible inclusión curricular, su consideración educativa dependerá, en gran medida, de sus vivencias. El objetivo del estudio busca comprender cómo influyen o han influido las experiencias de vida de docentes de educación infantil, primaria y secundaria en su conciencia de muerte y su consideración pedagógica. Más concretamente, en la mirada que han desarrollado, en cuanto a entender como necesaria la inclusión expresa y normalizada de este campo formativo en la educación, a través de un enfoque, no solo paliativo, sino previo y normalizador. Esta investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo biográfico-narrativo. Se entrevistó a once participantes, que reconstruyeron sus relatos de vida, desde el primer recuerdo hasta su actual momento personal y profesional. Uno de los resultados más relevantes, derivado del carácter emergente y singular que tanto el tema como la metodología planteada entrañan, es la formulación de una nueva pregunta de investigación, no prevista, sobre las implicaciones formativas derivadas de la participación de los docentes en el propio estudio. Otro hallazgo significativo asociado a los discursos es el hecho de que la práctica la totalidad de los participantes relaciona la muerte, en el campo educativo, sólo con un concepto de muerte equivalente a fallecimiento de una persona querida o significativa. Por otra parte, los profesores participantes consideran unánimemente el estatus nulo que hoy la educación otorga a la muerte, tanto desde los centros educativos como desde los programas de formación de profesorado, inicial y continua. Así mismo, existe coincidencia en cuanto a la necesidad de incluir este ámbito en la educación a través de la tutoría, desde un enfoque eminentemente paliativo y de acompañamiento. Estas consideraciones nos llevan a concluir que, ni la Pedagogía de la muerte, ni la educación que tiene en cuenta la muerte, se perciben ni se comprenden de una forma completa. Este sesgo interpretativo eclipsa posibilidades didácticas asimilables al enfoque previo, curricular y normalizador. La educación que incluye la muerte depende de factores personales, en los que cobran especial relevancia las experiencias infantiles y adolescentes, por lo que su inclusión en la formación de profesorado y en los currículos es hoy un reto pedagógico pendiente y relevante del sistema educativo.