Análisis de la sostenibilidad de la producción de biodiésel en España frente a las importaciones de Argentina: Análisis del Ciclo de Vida, Análisis Input-Output y Proceso Analítico Jerárquico

  1. Fernández Tirado, Francisca
Supervised by:
  1. Carlos Parra López Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 October 2020

Committee:
  1. Samir Sayadi Gmada Chair
  2. Ángel Ramos Ridao Secretary
  3. Carmen Rocio Rodriguez Pleguezuelo Committee member
  4. Rocío Díaz Chávez Committee member
  5. Montserrat Zamorano Toro Committee member

Type: Thesis

Abstract

l sector bioenergético en la Unión Europea ha experimentado un fuerte crecimiento en las últimas décadas gracias al impulso de un marco legislativo que favorece el uso de biocarburantes con respecto a los combustibles fósiles, con el objetivo principal de reducir las emisiones de CO2 y fomentar alternativas beneficiosas para el medio ambiente. Sin embargo, ésta no es la única meta que las energías renovables deben cumplir para que sean sostenibles, ya que el desarrollo sostenible consta de tres pilares, tratando de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. En España el biodiésel constituye el principal biocarburante. Sus ventas son seis veces mayores que las de bioetanol y 3 veces mayores que las de hidrobiodiésel y su producción 3 veces mayor que la de ambos, por lo que merece especial atención como biocarburante. Al igual que en la mayoría de los países del mundo, en España la producción de biocarburantes no sería rentable para su industria compitiendo en mercado libre con los carburantes convencionales. Por ello, su mercado ha de ser regulado necesariamente mediante políticas públicas. En los últimos años, el aceite de palma ha sido la principal materia prima utilizada para producir biodiésel en España, pero debido a medidas políticas impuestas por la UE su uso se irá reduciendo a partir de 2023, y muy probablemente sea sustituido por aceite de soja o de colza. En los últimos años, Argentina ha sido el principal productor de biodiesel producido con aceite de soja destinado al consumo en Europa, y sus importaciones han causado importantes perjuicios económicos a la industria europea de biodiésel, que utiliza como principal materia prima aceite de colza. Sin embargo, la proporción de una u otra materia prima, seguirá dependiendo de medidas políticas. Por ello, el diseño de políticas habría de realizarse teniendo en cuenta la sostenibilidad de cada vía de producción de biodiésel, para fomentar la alternativa más sostenible. En esta tesis doctoral se ha analizado la sostenibilidad del biodiésel producido con aceite de colza y del biodiésel producido con aceite de soja para su uso como carburante en España para tres vías alternativas cuyo consumo previsiblemente aumentará en España para sustituir el biodiésel producido con aceite de palma: A) Éster metílico de soja argentino (ASME): biodiésel a base de soja producido íntegramente en Argentina y exportado a España. B) Éster metílico de soja español (SSME): biodiésel a base de soja producido en España (transesterificación) utilizando aceite de soja importado de Argentina. C) Éster metílico de colza español (SRME): biodiésel a base de colza producido íntegramente en España. El análisis del ciclo de vida de estas alternativas de biodiésel, demostró que el biodiésel producido con aceite de colza en España (SRME) causa mayores impactos ambientales que el biodiésel producido con aceite de soja, ya sea en Argentina o en España (ASME y SSME). La fertilización es el proceso que más cargas ambientales produce durante el ciclo de vida del biodiésel, por lo que calcular un aporte racional de nutrientes es un paso fundamental un realizar un correcto análisis de impactos. Desde el punto de vista ambiental, la soja tiene una ventaja clave sobre la colza en cuanto a fertilización: aproximadamente el 50% del N utilizado por el cultivo de soja se suministra mediante fijación biológica, lo que hace que se necesiten menos fertilizantes minerales nitrogenados reduciéndose los impactos ambientales. Desde el punto de vista económico y social, el biodiésel producido con aceite de colza en España (SRME) conlleva mayores beneficios que el biodiésel producido con aceite de soja, ya sea en Argentina o en España (ASME y SSME). En España, las condiciones agroclimáticas son adecuadas para la colza y su rotación con cereal conllevaría grandes beneficios agronómicos, económicos y sociales. Sin embargo, su superficie ha sido muy pequeña hasta ahora en comparación con otros países de la UE, probablemente, debido al envenenamiento masivo de 1981 que causó más de 30.000 personas afectadas. Finalmente, el análisis de la sostenibilidad identificó la alternativa SRME (biodiésel a base de colza producido íntegramente en España) como la alternativa de biodiésel más sostenible para España. La alternativa que resultó ser más beneficiosa para el medio ambiente (ASME) no fue la más sostenible, ya que los beneficios ambientales que pueden aportar las alternativas SSME o ASME no superan los grandes beneficios económicos y sociales de la alternativa SRME. Por todo lo anterior, el consumo de biodiésel de producción nacional usando como materia prima aceite de colza cultivada en España generaría impactos económicos y sociales positivos para la sociedad española que justificaría medidas políticas de apoyo diferenciado a esta alternativa de producción.