Influencia de las condiciones socioeconómicas y laborales en la salud percibida durante la crisis económica en España (2007-2011)

  1. Fornell Puertas, Beatriz
Dirigida por:
  1. José Jesús Martín Martín Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. María Teresa Sánchez Martínez Presidenta
  2. Roberto Montero Granados Secretario
  3. Antonio Daponte Codina Vocal
  4. Inmaculada Mateo Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. ECONOMÍA APLICADA

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis estudia la evolución de la salud percibida de la población en edad de trabajar, entre 16 y 65 años, en España a lo largo de los primeros años de la crisis económica (2007- 2011) y su relación con diversos factores socioeconómicos y laborales generadores de desigualdades siguiendo el modelo teórico de los determinantes sociales de la salud, marco de referencia de la Organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS). Numerosos trabajos previos que se citan en el capítulo 1 justifican la elección de la salud percibida como aproximación válida al estado de salud general, demostrada su correlación con diversas medidas de salud física y mental, la morbilidad y la mortalidad. Se resume el estado de la cuestión tras revisar los estudios sobre los efectos de las crisis económicas en la salud poniendo especial énfasis en investigar los relativos al desempleo, la precariedad laboral y la pobreza, como determinantes intermedios, en torno a dos ejes de desigualdad: el territorio, básico en un Estado descentralizado como el de las autonomías, y el género, determinante social en sí mismo y vinculado al territorio en la medida del alcance de la transversalidad de género en las políticas públicas regionales, todo ello de acuerdo con el modelo conceptual propuesto por la Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en España (2012) y a partir de la cercana Gran Recesión iniciada en el año 2008. Las derivaciones de la diversidad de políticas públicas de gasto social llevadas a cabo por las 17 comunidades autónomas se exploran analizando el gasto en Servicios Públicos Fundamentales (en adelante, SPF) per cápita regional y el gasto sanitario per cápita regional. La perspectiva de género se incorpora repitiendo todos los análisis en mujeres y hombres de forma separada e investigando los posibles efectos en la salud de las desigualdades de género en el mercado laboral a partir de la brecha salarial de género regional y la tasa de desempleo por género regional. Los objetivos y las hipótesis se detallan en el capítulo 2. Como punto de partida, se espera que las condiciones socioeconómicas y laborales adversas, desempleo, precariedad laboral y pobreza, incrementen el riesgo relativo de presentar mala salud percibida y que el gasto público social regional, gasto en SPF y gasto sanitario, lo disminuya; igualmente, se espera encontrar diferencias de género en la relación entre la variable dependiente salud percibida y las distintas variables independientes individuales y regionales mencionadas así como en el riesgo relativo de presentar mala salud percibida en mujeres y hombres relacionadas con las desigualdades de género en el mercado laboral regional, brecha salarial de género y tasa de desempleo por género. El capítulo 3 expone detalladamente la metodología seguida. El capítulo 4 ofrece los principales resultados obtenidos. Estos resultados se discuten en el capítulo 5 comparándolos con los principales estudios hallados en la revisión de la literatura; asimismo, se reconocen las principales limitaciones de esta investigación. El capítulo 6 expone las conclusiones de esta tesis.