Hidrogeología del Bajo Guadalhorce y de los humedales de su desembocadura

  1. Nieto López, José Manuel
Dirigida por:
  1. Bartolomé Andreo Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. María Luisa Calvache Quesada Presidenta
  2. Matías Mudarra Martínez Secretario/a
  3. Séverin Pistre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 643102 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

En la presente tesis doctoral se ha desarrollado una investigación hidrogeológica en los acuíferos detríticos plio-cuaternarios del Bajo Guadalhorce y en los humedales existentes en la desembocadura del río Guadalhorce (Málaga, SE España). Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto la existencia de una conexión hidrogeológica entre los acuíferos cuaternario y superior plioceno. Asimismo, se confirma el buen aislamiento que estos materiales de baja permeabilidad aportan al agua subterránea, ya que presenta valores de mineralización menores que en el acuífero cuaternario suprayacente, en el cual se han detectado altas concentraciones de nitratos en toda su extensión, así como una elevada salinización en el sector de la desembocadura del río, cuyo origen se debe a las obras de encauzamiento del río Guadalhorce, que provocaron una alteración de la hidrodinámica de la desembocadura. La modelización hidrogeológica del acuífero aluvial cuaternario del Bajo Guadalhorce ha permitido obtener niveles piezométricos que, con una serie de recarga adaptada a las predicciones de Cambio Climático, puede permitir la simulación de dichos niveles en el futuro. Se ha comprobado que las lagunas de la desembocadura del Guadalhorce presentan una estacionalidad muy marcada, influenciada por las precipitaciones y la evapotranspiración, así como una relación muy estrecha con las aguas subterráneas del acuífero cuaternario, que constituyen un elemento clave en el balance hidrológico de estos humedales. Se ha constatado el impacto del encauzamiento del río Guadalhorce sobre los sistemas abióticos y bióticos, que ha supuesto un cambio significativo en la hidrología superficial y subterránea y, por tanto, en la flora y fauna asociadas. Finalmente, se ha puesto de manifiesto que la restauración de humedales con aguas residuales depuradas es un gran aliciente para promover la reutilización de éstas al tiempo que la regeneración de los primeros.