Lexical and Syntactic Activation in Translation

  1. Ruíz Huertas, Jason Omar
Dirigida por:
  1. Pedro Macizo Soria Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de julio de 2020

Tribunal:
  1. María Teresa Bajo Molina Presidenta
  2. Daniela Paolieri Secretaria
  3. Pilar Ferré Romeu Vocal
  4. Antonio José Ibáñez Molina Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral se centró en la tarea de traducción de lenguas. En concreto, en la etapa de comprensión de una lengua fuente (LF) que posteriormente se traduce a una lengua meta (LM). El objetivo general de la tesis fue evaluar si la LM modula la comprensión de la LF. Para ello, nos centramos en información de tipo sintáctico y exploramos la posible interacción de esta información con: (a) información sintáctica del mismo tipo (i.e., claves sintácticas), (b) información sintáctica de diferente tipo (estructura sintáctica y estrategias de adjunción), (c) información léxica. Además, quisimos estudiar el curso temporal de estos procesos durante la comprensión en traducción. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo dentro del marco teórico de la Perspectiva Horizontal de la Traducción (Danks & Griffin, 1997; Gerver, 1976; Padilla et al., 2007), la cual propone una activación de diferentes procesos que en algún punto a lo largo del acto traductológico tienen lugar de manera simultánea y se solapan. Según esta perspectiva, durante la comprensión de la LF, hay un proceso de reformulación donde se lleva a cabo una búsqueda de equivalencias léxicas y sintácticas entre la LF y la LM. Es decir, durante dicho proceso ocurre una activación en paralelo de la LF y la LM, así como de los procesos de comprensión y producción, acompañados de una búsqueda de equivalencias entre las propiedades léxicas y sintácticas inherentes a la estructura superficial de ambos códigos lingüísticos (LF y LM). El modo de procesamiento sugerido por esta perspectiva se fundamenta en estudios y líneas de investigación sobre el procesamiento lingüístico en bilingües, tales como las hipótesis de la Activación Léxica No-Selectiva (Dijkstra, 2005; Kroll & de Groot, 2005), la Sintaxis Compartida (Bernolet et al., 2007; Hatzidaki et al., 2011; Huang et al., 2019; Hwang et al., 2018; Hartsuiker et al., 2004), y del Control Adaptativo (Green & Abutalebi, 2013), las cuales proponen respectivamente el acceso en paralelo de la primera (L1) y la segunda (L2) lengua de personas bilingües; una representación compartida entre la L1 y la L2 de estructuras sintácticas que siguen un mismo orden de palabras con una misma función gramatical; y una modulación del grado de activación de la L2 que depende del contexto situacional de vida en que se desenvuelve la persona bilingüe.