Caracterización Neuropsicológica y Socioafectiva e Intervención Socio-Cognitiva de Excombatientes en el Conflicto Armado Colombiano

  1. Trujillo Orrego, Sandra Patricia
Dirigida por:
  1. Alberto Acosta Mesas Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Rosa María Rodríguez Bailón Presidenta
  2. Juan Manuel Jiménez Arenas Secretario
  3. David Huepe Artigas Vocal
  4. Ivan Arroyave Vocal
  5. Carolina Pérez Dueñas Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tipo: Tesis

Resumen

Las guerras y conflictos armados pueden afectar la cognición y el afecto, así como la respuesta de las personas en su contexto social. A veces, ocasionan alteraciones psicológicas y sociales en las personas y comunidades que experimentaron una exposición directa o indirecta a estos eventos. Colombia ha vivido por más de medio siglo un conflicto armado interno de baja intensidad y de larga duración, donde la población ha desarrollado diferentes mecanismos para afrontar y adaptarse a las demandas e interacciones que se presentan día a día en su contexto social. Uno de los propósitos de esta tesis fue la construcción de un protocolo de evaluación neuropsicológica y socio-afectiva para caracterizar las posibles alteraciones en el funcionamiento cognitivo-afectivo (atención, control inhibitorio, empatía y reconocimiento emocional) de víctimas, excombatientes y población general con diferentes niveles de exposición al conflicto armado en Colombia. Los resultados de esta caracterización sirvieron para el diseño de un Entrenamiento Socio-Cognitivo (ESC) que se aplicó a un grupo de excombatientes del conflicto armado colombiano en proceso de reintegración a la vida civil. Se utilizaron instrumentos neuropsicológicos como Trail Making Test (TMT) en la forma A y B, el Wisconsin Card Sorting Test (WCST) y el INECO Frontal Screening (IFS) y tareas computarizadas como la Attentional Network Test-Interactions-Vigilance (ANTI-V), la Social Categorization Switching Task (SCST), tareas de tipo Go-No-Go y Tareas de Reconocimiento Emocional (TRE) sincronizadas con electroencefalografía. También se evalúó el procesamiento afectivo con pruebas como el Interpersonal Reactivity Index (IRI), la Escala de Habilidades Sociales (EHS) y el test de lectura de ojos (RMIE por sus siglas en Inglés), la TRE y el protocolo de procesamiento afectivo, en el que se incluyeron medidas de agresión como el Inventario de Motivos para la Agresión (IMA) y el Inventario de Situaciones y Comportamientos Agresivos (ISCA). Algunas de estas medidas se utilizaron en la evaluación de los efectos pre-post del ESC recibido por un grupo de excombatientes en proceso de reintegración que se comparó con otro grupo de excombatientes que continuó con su ruta de reintegración convencional.