Paleopatología en los yacimientos argáricos de la provincia de Granada

  1. Rubio Salvador, Ángel
Dirigida por:
  1. Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Inmaculada Alemán Aguilera Presidenta
  2. Rosa María Maroto Benavides Secretaria
  3. Ana Maria Silva Vocal
  4. Belén López Martínez Vocal
  5. Marco Milella Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA LEGAL, TOXICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

Tipo: Tesis

Resumen

La colección argárica granadina conforma una de las mayores series osteológicas de la Edad del Bronce peninsular. La constituyen más de una quincena de yacimientos de la provincia de Granada correspondientes al periodo de El Argar, uno de los fenómenos culturales europeos mejor conocidos de la Prehistoria reciente. Se trata de una cultura, enmarcada en el sureste peninsular, definida como la culminación de una serie de transformaciones que ya se advertían en la Edad del Cobre y que quedan evidenciadas en su registro material, ya sea por el avance tecnológico o por la progresiva complejidad interna del grupo. Esto vertebra la hipótesis principal del presente estudio, es decir, si es posible por medio del análisis paleopatológico advertir dicho proceso y sobre todo qué nuevos datos puede arrojar sobre este crucial periodo. Así pues, la Paleopatología se convierte en una herramienta útil desde la que obtener información sobre aspectos generales y específicos de una población pretérita, usando como elemento principal las evidencias halladas en los restos óseos, posiblemente el registro material más apropiado y directo para caracterizar un grupo humano. Uno de los objetivos fundamentales del trabajo ha sido evaluar cuáles fueron las enfermedades con mayor prevalencia tanto en la infancia como en la edad adulta, para conformar una base desde la que abordar cuestiones intra e intergrupales más complejas, siempre desde la prudencia y la extrema cautela. Conclusiones: A modo de síntesis los datos obtenidos sugieren: - Una higiene oral precaria e inexistente, con el consiguiente desarrollo de las patologías con el avance de la edad, algunas incluso pudiendo llegar a generar problemas más graves en la salud del individuo. Una dieta mixta con posibles variaciones entre sexos y bastante abrasiva, a lo que se le suman los desgastes extramasticatorios con patrones específicos identificados para la elaboración de hilos, vinculado exclusivamente a las mujeres. - Difíciles condiciones de vida durante los primeros años, como así lo ejemplifican las patologías más singulares y las recurrentes en los subadultos, una edad donde los episodios deficitarios pudieron estar vinculados al tipo de dieta o a determinadas estrategias en la alimentación, así como a procesos infecciosos de diversa índole. Entre los procesos infecciosos evidenciables en el esqueleto destacan las enfermedades zoonóticas, halladas tanto en subadultos como en adultos, que indican la estrecha convivencia entre animales y humanos. - Realización de actividades físicas intensas de forma precoz, tal y como evidencian las lesiones en los primeros intervalos de edad adulta, con mayor prevalencia en varones que en mujeres, lo que vuelve a incidir, al igual que el desgaste no alimentario, en actividades ocupacionales diferentes para cada sexo. -La etiología accidental y la edad explicarían la mayoría de los traumatismos, pero no es descartable la violencia interpersonal para casos singulares, así como los posibles cuidados a los heridos por parte del grupo. En definitiva, generalidades que aportan las patologías identificadas más frecuentes, así como ciertos matices generados por los casos singulares que contribuyen a la visión de conjunto. Si bien estos últimos no pueden ser reflejo de una realidad grupal, sí establecen nuevos puntos de incidencia para enfermedades que eran desconocidas en el Bronce peninsular.