Epidemiología de la paranoia

  1. Maura Carrillo de Albornoz Calahorro, Carmen
Dirigée par:
  1. Jorge Antonio Cervilla Ballesteros Directeur
  2. Inmaculada Ibáñez-Casas Directrice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 avril 2021

Jury:
  1. Margarita Rivera Sánchez President
  2. Luis Gutiérrez Rojas Secrétaire
  3. José Eduardo Muñoz Negro Rapporteur
  4. María Luisa Barrigón Estévez Rapporteur
  5. Alejandro Porras Segovia Rapporteur
Département:
  1. PSIQUIATRÍA

Type: Thèses

Résumé

Conclusiones: Primera: Existe evidencia suficiente y sólida de que la paranoia puede ser conceptualizada como un rasgo que existe en población general como dimensión continua y que incluiría desde niveles mínimos hasta rasgos paranoides de personalidad y, en su máxima expresión, podría adoptar la forma de trastornos psicóticos incapacitantes como el trastorno delirante o la esquizofrenia. Segunda: La paranoia en población general se asocia con un peor rendimiento cognitivo global. Asimismo, existen funciones cognitivas concretas que están alteradas en la paranoia y que incluyen la memoria inmediata, la memoria de trabajo, la fluidez verbal y la velocidad de procesamiento. Tercera: Esta asociación de paranoia con un peor rendimiento cognitivo global es independientemente de posibles factores de confusión como el CI premórbido o el nivel educativo. Cuarta: La paranoia y la suicidalidad son rasgos comunes identificables en la población general y su comorbilidad se asocia a un bajo apoyo social, a la adversidad ambiental y rasgos disfuncionales de personalidad. Quinta: Existe una clara asociación entre la paranoia severa y todos los componentes de la suicidalidad explorados: ideas de autolesión, deseo de muerte, pensamientos suicidas, planes e intentos de suicidio a lo largo de la vida. Estas asociaciones se mantienen invariables tras ajustar por edad y sexo. Sexta: El constructo de comorbilidad entre paranoia severa/suicidalidad (PSC) en población general se asocia a rasgos disfuncionales de personalidad, poco apoyo social, trauma psicosocial y adversidad y abuso de sustancias.