Los Misak, de la tierra a la pantalla. Laboratorio de creación audiovisual en el Resguardo Indígena de Wampia (Colombia)

  1. Dorado Zúñiga, José Antonio
Supervised by:
  1. Ana García López Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 April 2021

Committee:
  1. Maritza López de la Roche Chair
  2. María del Carmen Hidalgo Rodríguez Secretary
  3. Jorge Prudencio Lozano Botache Committee member
  4. Cristina Venegas Committee member
  5. Ángel García Roldán Committee member
Department:
  1. DIBUJO

Type: Thesis

Abstract

En el marco del Segundo Plan de vida y de pervivencia del pueblo misak se plantea la creación de un diseño de laboratorio audiovisual intercultural inspirado y congruente con la minga de pensamiento, la cosmovisión, el arte, la resistencia y la lucha político-cultural del pueblo misak. La propuesta se afianza en una revisita a algunas metodologías y estrategias de creación audiovisual en contextos de comunidades en la historia del cine, en la experiencia docente del autor de la tesis en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y en el contexto de formación de Ala Kusreik Ya Misak Universidad. Con estos insumos se diseña una propuesta de laboratorio audiovisual intercultural étnico y se ejecuta un plan piloto con la comunidad estudiantil indígena. El laboratorio concebido explora el campo emergente de la comunicación indígena que, a partir de las primeras décadas del siglo XXI, hace parte de la agenda política y social del país y la región. La reivindicación de los saberes de los pueblos indígenas es una oportunidad para reflexionar y pensar en torno a procesos de creación artístico-educativa y de indagación de narrativas audiovisuales propias, en el marco de una conciencia crítica de los problemas históricos, políticos, sociales y culturales que afectan al pueblo misak. Se plantea entonces, un escenario intercultural de apropiación del audiovisual que permite indagar con un grupo de estudiantes de la universidad étnica otras formas de relación con el conocimiento, con otras formas de representar y de explorar otras narrativas, otros modos de uso del discurso audiovisual, aportando elementos que pueden activar el registro y la memoria de procesos sociales e históricos que ha emprendido la comunidad indígena en defensa de su cultura propia. De esta manera, el laboratorio audiovisual plantea la necesidad de crear paradigmas propios en la creación y formación audiovisual como alternativa para fortalecer, a través del audiovisual, otros modos de ver, de escuchar, pensar y compartir el arte, la historia y el conocimiento.