La nueva novela policíaca española. Alicia Giménez Bartlett y Lorenzo Silva

  1. López Martínez, Encina Isabel
Dirigida por:
  1. Ana Luisa Baquero Escudero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Francisco Javier Díez de Revenga Torres Presidente/a
  2. José Manuel Vidal Ortuño Secretario/a
  3. Juan Salvador Paredes Núñez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis expuesta pretende un acercamiento a la nueva novela policíaca en sus manifestaciones más recientes en la literatura española, de mano, principalmente, de las series de la escritora catalana Alicia Giménez Bartlett y del madrileño Lorenzo Silva. Actualmente, el género policíaco vive un incuestionable auge y esplendor en el panorama literario universal y, particularmente, en el español. Para explicar este fenómeno es preciso retrotraerse, en primer lugar, a sus orígenes históricos. A mediados del siglo XIX nace en Europa la llamada novela policíaca clásica, de mano de autores como Edgar Allan Poe, Agatha Christie o Arthur Conan Doyle, y años después lo hará en América la novela negra con Raymond Chandler o Dashiell Hammett. En España, debido a sus peculiaridades históricas, no será hasta el fin del régimen franquista cuando se pueda hablar con solvencia de novelas policíacas ideadas y escritas por autores españoles. Francisco García Pavón, Manuel Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza serán los pioneros y los que sentarán las bases del género en nuestras letras. La huella de estos hombres la seguirán, a finales de siglo, los dos escritores principales que nos ocupan, Giménez Bartlett y Silva, así como otros muchos novelistas actuales. Tres serán los ejes fundamentales sobre los que se articula esta nueva novela policíaca: la inclusión del personaje principal en un cuerpo de seguridad oficial, la aparición de un detective coprotagonista que significa el fin del individuo en favor de la pareja, y la preponderancia y atención de la vida privada de los investigadores.