Depresión y consumo de alcohol en mujerescomorbilidad, prevalencia y factores asociados

  1. De Pablos Vicente, Maria Asuncion
Dirigida por:
  1. María Dolores Pérez Cárceles Director/a
  2. Eduardo Javier Osuna Carrillo-Albornoz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 23 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Aurelio Luna Maldonado Presidente/a
  2. Francisco Javier O'Valle Ravassa Secretario
  3. Mariano Hernández Monsalve Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: El trastorno por consumo excesivo de alcohol tiene una gran relevancia ya que se asocia a una elevada morbimortalidad. Los factores socio-psico-culturales relacionados con el género influyen de manera trascendente en los patrones de consumo de alcohol. La comorbilidad entre el consumo excesivo de alcohol y los trastornos depresivos es especialmente preocupante entre pacientes de género femenino. OBJETIVOS: General: Conocer en el ámbito de Atención Primaria de salud la prevalencia de trastorno depresivo en el momento actual y a lo largo de la vida en mujeres y su relación con la prevalencia de consumo de alcohol. Específicos: 1. Analizar la prevalencia de depresión en el momento del estudio y a lo largo de la vida, así como los factores de riesgo asociados. Clasificar a las mujeres según el consumo de alcohol. Estudiar la asociación entre la presencia de trastornos depresivos y el grado de consumo de alcohol. Hallar los factores de riesgo principales que se asocian con el consumo de riesgo, o abuso/dependencia al alcohol, así como con la depresión en el momento actual y/o a lo largo de la vida. Conocer la comorbilidad entre depresión y consumo de alcohol. MATERIAL Y MÉTODO: Se ha realizado un estudio descriptivo observacional, transversal y prospectivo. La muestra final estuvo compuesta por 256 mujeres adultas que consultaron en Atención Primaria. El método para la recogida de datos fue la encuesta, donde se incluyen: 1. Variables sociodemográficas, 2. Variables relacionadas con consumo de tóxicos: patrón de consumo de alcohol, frecuencia y cantidad de consumo de alcohol, Cuestionario Cage (cribado del consumo de riesgo de alcohol o abuso/dependencia), Criterios diagnósticos del síndrome de dependencia alcohólico (DSM-V), 3. Variables relacionadas con patología depresiva: DIS III R (diagnóstico de depresión a lo largo de la vida), y Escala de Beck (valoración cuantitativa de la presencia de depresión). El análisis estadístico se realizó mediante paquete SPSS 24.0 con análisis univariante, bivariante, y multivariante. RESULTADOS: La edad media de la muestra fue de 41 años (DE: 11,69, rango: 18-65 años). El 11,7% de las mujeres consumen 20 gramos al día o más (consumo de riesgo). Un 16% contestó afirmativamente a alguna de las preguntas del CAGE. El consumo de otras drogas distintas del alcohol constituye el principal factor de riesgo asociado al consumo de alcohol (asociado al consumo de riesgo con OR=23,43 [IC 95%: 3,33-164,54] y al abuso/dependencia con OR=35,21 [IC 95%: 6,201-199,936]). Otros factores asociados al consumo de alcohol son no convivir en pareja (p=0,02), el desempleo (p=0,043) y el consumo de medicación para la depresión (p=0,031). La prevalencia de depresión en el momento del estudio fue del 38,67% y la de depresión a lo largo de la vida el 25,39%. En el análisis de regresión logística el principal factor asociado a la depresión en el momento actual fue el diagnóstico de dependencia al alcohol con una OR de 5,6 [IC 95%: 1,170-27,741]. Otros factores asociados fueron la edad de comienzo de consumo de alcohol (OR= 1,95) [IC 95%: 1,139- 3,339], el diagnóstico de depresión a lo largo de la vida (OR= 1,9) [IC 95%: 1,065- 3,416] y no convivir con pareja (OR= 1,7) [IC 95%: 1,001- 2,913]. Existe una asociación significativa entre la media de consumo de gramos de alcohol/día y la gravedad de la depresión (p=0,002). De las 256 mujeres incluidas en el estudio, 99 (38,7%) presentaban depresión en el momento del estudio (Beck ? 17); 30 (11,7%) eran consumidoras de riesgo (? 20 gramos alcohol/dia) y 14 (5,5%) presentaban ambos diagnósticos (depresión y consumo de riesgo). CONCLUSIONES: 1. El 11,7% de las mujeres presenta un consumo de riesgo de alcohol, el 9,8% abuso/dependencia y un 5,5% dependencia 2. El patrón de consumo de alcohol de riesgo y/o dependencia se realiza mayoritariamente en casa y/o fiestas y con una media de consumo de alcohol/día en el último mes superior a 50 g. Estos patrones de consumo de alcohol se encuentran significativamente asociados al consumo de otras drogas, constatándose un porcentaje significativamente superior entre mujeres de nacionalidad distinta a la española, sin pareja y laboralmente inactivas. 3. La prevalencia de depresión en el momento del estudio fue del 38,67% y el 25,39% presentaron un episodio depresivo a lo largo de su vida. 4. La media de duración del episodio depresivo ha sido de 25 meses, siendo la prescripción de benzodiacepinas el tratamiento de elección y el 4,2% no recibieron tratamiento médico ni consultaron con ningún profesional sanitario. 5. El nivel de depresión se asocia significativa y positivamente con los gramos de alcohol consumidos al día. 6. El consumo de otras drogas constituye el principal factor de riesgo asociado al consumo de alcohol, tanto en el consumo de riesgo (CAGE?1), como en el abuso/dependencia (CAGE?2). Ser inmigrante y el consumo de medicación para la depresión son también factores de riesgo para el abuso/dependencia de alcohol. 7. El diagnóstico de depresión actual se asocia al padecimiento de un episodio previo de depresión, así como a variables relacionadas con patrones de consumo de alcohol (diagnóstico de dependencia al alcohol, edad tardía de inicio del consumo y no convivir en pareja). 8. La comorbilidad entre depresión y diferentes estadíos de consumo de alcohol se encuentra entre el 3,5 y el 6,6%. 9. El consumo elevado de alcohol y la depresión presentan una elevada prevalencia, comorbilidad y morbimortalidad. Las medidas de prevención selectiva, dirigidas a mujeres con elevada probabilidad de incurrir en situaciones de riesgo de consumo de alcohol y/o depresión, así como las actuaciones de prevención indicada, dirigidas a las mujeres ya identificadas como sujetos de riesgo, deben ser objetivos prioritarios en Atención primaria de Salud.