Familias de migrantes en la zona rural de Molina de Seguraestrategias matrimoniales y comportamientos sociales (S. XVIII-XIX)

  1. Meseguer Hurtado, Encarnacion
Dirigida por:
  1. Francisco Chacón Jiménez Director/a
  2. Antonio Irigoyen López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Juan Hernández Franco Presidente/a
  2. Francisco García González Secretario/a
  3. Francisco Sánchez-Montes González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Nuestro trabajo trata de abordar un tema tan complejo y difícil de estudio como son las migraciones, sobre todo las migraciones rurales y los distintos comportamientos sociales que conllevan. Cuando buscamos los datos del crecimiento demográfico, olvidamos que ese crecimiento lleva consigo la mimetización de otras gentes que van a engrosar la demografía de estos pueblos, villas o ciudades. La dinámica migratoria es una conjugación de movimientos de población que unas veces son estacionales y otras son permanentes. Poder medir estos movimientos como podemos ver es una tarea complicada ya que los movimientos migratorios son difíciles de analizar y más concretamente en unas épocas como el Antiguo Régimen en donde solo se apuntaban aquellos individuos que eran de otros lugares, en archivos como eran los de hospitales, hospicios, los parroquiales etc, pero no se contabilizaban y tampoco existían censos en dónde se registraran estos movimientos. Es en los archivos parroquiales donde se ha centrado nuestro trabajo, el problema estriba en que no tenemos toda la información por el problema que tienen ya de por sí estos archivos, por lo que necesitaremos el entrecruzamiento de otras fuentes documentales y archivísticas, y además otro de los grandes problemas de estos archivos es que tenemos mucha información pero no está clasificada. Nuestro reto ha sido pasar esta información nominal a otra numérica y por ello hemos recurrido a la Estadística, clasificando los datos, ordenándolos y numerándolos a través de bases de datos y de tablas Excel. Emplear este sistema es al principio costoso, laborioso y muy lento ya que tenemos que recoger toda la información y después pasarla a datos numéricos, pero una vez hecho esto podemos acceder a los datos de forma rápida y eficaz. La aplicación del método estadístico y la utilización de conceptos como son las categorías, los códigos de procedencia y los índices de procedencia de migración en nuestro trabajo ha sido crucial y a través del estudio de los registros de matrimonio aplicando este método no sólo podemos estudiar la migración individual y la migración familiar de los novios sino también la articulación y el comportamiento matrimonial en esta sociedad rural. Tenemos que decir que por sí solos estos registros no son suficientes para poder obtener toda la información, ya que tenemos que contrastarlos y entrelazarlos tanto entre ellos como con otras fuentes tanto archivísticas como bibliográficas, por ello otro de nuestros retos ha sido entrelazar las diferentes fuentes y la información recogida y así observar a través de la confección de las diferentes bases de datos, cómo existe un comportamiento matrimonial que viene acompañado de relaciones parentales y filiares. En estos matrimonios hemos podido constatar que se establecen estrategias para mantener el patrimonio y el status, no importa que estemos hablando de una sociedad rural porque también existen en ella un orden social que se articula entre los individuos por sus preferencias sociales y relaciones de conveniencia.