Determination of exosomal cancer stem cell biomarkers with cancer diagnostic utility

  1. Palacios Ferrer, José Luis
Dirigida per:
  1. Juan Antonio Marchal Corrales Director
  2. Houria Boulaiz Directora

Universitat de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de de maig de 2021

Tribunal:
  1. Pedro Sánchez Rovira President/a
  2. M. Coral del Val Muñoz Secretària
  3. María de la Paz Zafra Martin Vocal
  4. Fernando Vela Soria Vocal
  5. Gema Jiménez González Vocal
Departament:
  1. ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA

Tipus: Tesi

Resum

El melanoma maligno (MM) es el tipo de cáncer de piel más agresivo y potencialmente mortal que existe, y su incidencia mundial sigue aumentando actualmente a un gran ritmo. Este en particular, es un tipo de cáncer altamente curable, pero solo si se detecta a tiempo. Cuando se diagnostica en un estadio temprano de la enfermedad (I y II), tiene un pronóstico excelente, pero la tasa de mortalidad aumenta notablemente en los estadios avanzados (III y IV) cuando se ha diseminado a otras partes del cuerpo. A pesar de todos los esfuerzos que se han realizado en los últimos años, el diagnóstico del MM sigue presentando dificultades. Por el momento, todavía no existen biomarcadores diagnósticos, pronósticos o predictivos adecuados para esta neoplasia. Aunque varios biomarcadores candidatos han sido propuestos, pocos han demostrado ser eficaces para su aplicación en la práctica clínica. Por tanto, aún existe una urgente necesidad de descubrir biomarcadores útiles específicos y desarrollar métodos sensibles que puedan detectar esta neoplasia en sus etapas tempranas pre-metastásicas. Se sabe que la extraordinaria capacidad de metástasis y resistencia a la quimioterapia de este tipo de cáncer se debe principalmente a la heterogeneidad intratumoral, y en particular a las células madre cancerígenas (CMCs). Estas células representan una subpoblación de células tumorales que poseen propiedades funcionales similares a las de las células madre, como la capacidad de auto-renovación y diferenciación en distintos tipos celulares, y son responsables del inicio, progresión, resistencia a la terapia, recaída y metástasis de los tumores. Por otra parte, numerosas investigaciones respaldan las múltiples funciones que desempeñan los exosomas en la biología del cáncer. Estas pequeñas vesículas extracelulares están implicadas en la comunicación intercelular y, al transferir su carga, los exosomas derivados de células cancerígenas pueden inducir en las células diana diversas vías de señalización implicadas en la formación, el sustento, la progresión y la metástasis del tumor. Estos diminutos mensajeros son liberados activamente por todas las células, incluidas las CMCs, a la matriz extracelular y al torrente sanguíneo, lo que los convierte en una interesante fuente de biomarcadores circulantes fácilmente aislables de los diferentes fluidos corporales mediante biopsias líquidas. En este contexto, varias tecnologías ómicas y plataformas analíticas, como la metabolómica y la cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas de alta resolución (LC-HRMS), representan poderosas herramientas para detectar y analizar los niveles de expresión de metabolitos circulantes que podrían servir como potenciales biomarcadores no solo en cáncer, sino también en otras enfermedades. Por todo ello, el objetivo principal de este estudio fue identificar posibles biomarcadores exosomales y serológicos derivados de CMCs mediante el uso de técnicas metabolómicas (LCHRMS) con valor diagnóstico para el melanoma maligno. En primer lugar, se caracterizó adecuadamente una población de células de MM enriquecidas en CMCs, en una línea celular primaría derivada de un paciente con MM. A continuación, también se caracterizaron los exosomas derivados de esas CMCs de MM y de sueros de pacientes con MM y se analizó su perfil metabolómico mediante LC-HRMS siguiendo una aproximación no dirigida y aplicando análisis estadísticos univariados y multivariados. Estos análisis revelaron diferencias metabolómicas significativas entre exosomas derivados de CMCs de MM en comparación con los de células diferenciadas de MM, así como entre exosomas derivados de suero de pacientes con MM en distintos estadios de la enfermedad y los derivados de individuos sanos. Varios metabolitos presentaron un patrón claro de expresión diferencial entre los diferentes grupos de muestras comparadas y a algunos de ellos se les pudo asignar una identificación tentativa. Curiosamente, se detectaron ciertas similitudes en algunos lípidos estructurales de los exosomas derivados de CMCs y los derivados de pacientes con MM, como la glicerofosfocolina PC 16: 0/0:0. En base a los modelos de evaluación de biomarcadores generados, todos los metabolitos diferenciales mostraron una excelente capacidad de discriminación entre los dos grupos de muestras (pacientes con MM y controles sanos), siendo por tanto susceptibles de ser considerados como potenciales biomarcadores exosomales de esta enfermedad. En conjunto, estos resultados demostraron que la caracterización metabolómica de exosomas derivados de CMCs abre una puerta al descubrimiento de biomarcadores clínicamente útiles para el diagnóstico del MM. En la misma línea y con el mismo objetivo, también se llevó a cabo otro estudio metabolómico similar pero con un tamaño de muestra mayor. Un total de 105 muestras de suero de pacientes con MM y de individuos sanos fueron analizadas por LC-HRMS, siguiendo una aproximación no dirigida similar. De nuevo, se encontraron diferencias metabolómicas significativas entre pacientes en estadio I de la enfermedad y controles sanos, por lo que se seleccionaron 10 candidatos que fueron identificados como distintos tipos de glicerofoslípidos, como glicerofosfoetanolaminas (Fes), glicerofosfocolinas (FCs), citidín difosfato diacilglicerol (CDP-DG) o glicerofosfolípidos oxidados (POB-PS y PKOHA-PG). Todos ellos fueron sugeridos como posibles biomarcadores para el diagnóstico precoz del MM, ya que mostraron notables capacidades diagnósticas basadas en análisis de curvas ROC y los modelos de evaluación de biomarcadores. En conjunto, los resultados presentados en este trabajo demuestran que la metabolómica y las plataformas analíticas LC-HRMS, representan una poderosa herramienta para la identificación y cuantificación de metabolitos exosomales y serológicos en biopsias líquidas, que podrían servir como posibles biomarcadores no solo para MM, sino también para otros tipos de cáncer. Puesto que estamos viviendo una era de múltiples tratamientos moleculares dirigidos e inmunoterapias eficaces, el descubrimiento, la validación y la implementación en la clínica de biomarcadores adecuados son más necesarios que nunca. En consecuencia, todavía se necesita más financiación y más esfuerzos de investigación para encontrar biomarcadores adecuados que puedan ayudar o mejorar el diagnóstico temprano y preciso del MM. En este sentido, la metabolómica no dirigida basada en LC-MS aplicada a biopsias líquidas y compuestos circulantes podría allanar el camino hacia esos logros, ya que estudios como este demuestran su valor para la investigación de biomarcadores, así como su aplicabilidad general a la investigación traslacional y a la medicina de precisión en oncología.