Modelo de conglomerado para el mapa de datos epidemiológicos

  1. Camêlo Aguiar, Dalila
unter der Leitung von:
  1. Ramón Gutiérrez Sánchez Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 von Juli von 2021

Gericht:
  1. Andrés González Carmona Präsident
  2. Yolanda Román Montoya Sekretärin
  3. Teresa Paula Costa Azinheira Oliveira Vocal
  4. Francisco Caballero Vocal
  5. Luiz Medeiros de Araujo Lima Filho Vocal
Fachbereiche:
  1. ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

En esta tesis doctoral, se presenta una solución basada en variables socioepidemiológicas a partir de casos notificados de tuberculosis, considerando un agrupamiento jerárquico similar al de Ward, llamado Ward-like, con inclusión de restricciones espaciales/geográficas; donde se ingresan dos matrices de disimilitud (D0 y D1). La primera en el espacio de característica (D0) son las variables socioepidemiológicas y la segunda matriz de disimilitud en el espacio de restricciones son las distancias geográficas (D1) entre los municipios y los pesos w son un nuevo conjunto de observaciones en los municipios, junto con un parámetro de mezcla a [0; 1] que permite al usuario establecer la importancia de cada matriz de disimilitud en el procedimiento de agrupamiento controlando el peso de la restricción en la calidad de las soluciones, a través de un valor de alfa que aumente la contigüidad espacial sin deteriorar significativamente la calidad de la solución en función de las variables de interés, es decir, las del espacio característico. Los datos analizados en los tres estudios son casos notificados de tuberculosis en los 223 municipios del Estado de Paraíba/Brasil en el período comprendido entre 2001 y 2018. Las variables son proporciones y se dividen en epidemiológicas y variables sociales. Los tres estudios respectivamente tomaron w diferentes: peso uniforme (índice de desigualdad colectiva del producto interno bruto) y pesos no uniformes (coeficiente de diversificación de la tuberculosis y la razón de incidencia estandarizada de tuberculosis). Los resultados contribuyeron significativamente al aumento de la claridad, tanto desde el punto de vista espacial como socioepidemiológico. El método se muestra viable en estudios epidemiológicos en la comprensión conjunta de factores de diferentes dimensiones, agregados desde una perspectiva espacial. Por tanto es una herramienta de análisis que permite conocer mejor la realidad socioepidemiológica de los municipios.