Reconstrucción quirúrgica periodontal mediante una nueva técnica para el abordaje apical de defectos periodontales profundos : non-incised papillae surgical approach (NIPSA)

  1. Moreno Rodríguez, José Antonio
Dirigida por:
  1. Guillermo Pardo Zamora Director/a
  2. Antonio José Ortiz Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Arturo J. Sánchez Pérez Presidente/a
  2. Gerardo Moreu Burgos Secretario
  3. Maria Angela Pujol Garcia Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos El objetivo de este trabajo fue describir una nueva técnica de reconstrucción periodontal en el mane-jo de defectos periodontales profundos, denominada non-incised papillae surgical approach (NIP-SA), y evaluar su eficacia. Metodología Diseñamos una serie de estudios clínicos con pacientes pertenecientes a clínica privada en Murcia (España). Los criterios de inclusión fueron: ausencia de enfermedades sistémicas relevantes, diag-nóstico de enfermedad periodontal, niveles de placa bacteriana y sangrado por debajo del 20% del total de las áreas exploradas, haber llevado acabo un tratamiento no quirúrgico y mantenimiento periodontal durante al menos 1 año, presencia de al menos una bolsa periodontal residual (con pro-fundidad de sondaje >5mm) con sangrado al sondaje. Los registros clínicos incluyeron: profundidad de sondaje, nivel de inserción clínica y recesión y fueron registrados previamente a la cirugía y 12 meses después. El cierre de la herida fue registrado 1 semana después de la cirugía y clasificado como cierre completo, incompleto o necrosis del tejido interproximal. El protocolo quirúrgico inclu-yó: 1) micro-instrumentación de la superficie radicular en el aspecto marginal de la bolsa; 2) incisión apical horizontal/oblicua en el aspecto bucal, en mucosa alveolar y sobre hueso cortical sano, tan alejada como sea posible de los tejidos blandos marginales; 3) elevación coronal del aspecto coronal de la incisión y estiramiento de los tejidos blandos interproximales para crear el espacio para la esta-bilización del coágulo; 4) después del raspado y alisado radicular se realizó un acondicionamiento de la raíz y un relleno del defecto con una combinación del xenoinjerto bovino y proteínas derivadas de la matriz del esmalte; 5) cierre por primera intención a través de una línea doble de sutura. Conclusión Las ventajas conseguidas usando la técnica NIPSA son la preservación de la papila, el mantenimien-to del espacio necesario para la estabilización del coágulo, el mantenimiento de la estabilidad dimen-sional de la herida y favorece la cicatrización mediante el cierre por primera intención.