Metabolismo de los indoles, eje cerebro-entérico y citoquina s100b en el tdahmodificaciones por metilfenidato

  1. Fernández López, María Luisa
Dirigida por:
  1. Antonio Molina Carballo Director
  2. A. Muñoz Hoyos Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de julio de 2020

Tribunal:
  1. E. Narbona López Presidente
  2. Cristina Campoy Folgoso Secretaria
  3. Juan Luis Pérez Navero Vocal
  4. Isabel Seiquer Gómez Pavón Vocal
  5. Maria del Carmen Augustín Morales Vocal
Departamento:
  1. PEDIATRÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción. El TDAH es la tercera patología crónica infantil más prevalente en la sociedad actual tras la obesidad y el asma. Se conoce desde hace décadas, a día de hoy es de gran interés científico debido a los descubrimientos realizados en: etiología, fisiopatología y tratamiento, aunque aún queda mucho por descubrir. El eje cerebro-entérico incluye al Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Entérico, las ramas simpáticas y parasimpáticas del Sistema Nervioso Autónomo, las vías neuroendocrinas, y neuroinmunes, y la microbiota intestinal. La señalización cerebral ejercida por esta última puede implicar una serie de mecanismos, entre ellos la modulación de la biodisponibilidad del triptófano con repercusión sobre su metabolismo por la vía quinurenina tanto en la periferia como en el SNC. El metabolismo del Triptófano por la vía de la Kinurenina se ha visto implicado en patologías del SNC. Son escasos los estudios existentes sobre la participación de las Kinurerinas en la fisiopatología del TDAH y menos aún los que relacionan sus cambios en respuesta al tratamiento. Objetivos. Analizar en el grupo de pacientes TDAH mediante dos determinaciones en suero (9:00 y 20:00h) la posible oscilación diaria en la concentración de los metabolitos del Triptófano por la vía de la Kinurenina, tanto antes como después de un periodo de tratamiento con MFLS y su comparación con el grupo control. Analizar las diferencias observadas sobre las kinureninas entre niños control y los dos subtipos fundamentales de TDAH: predominantemente inatento o predominantemente Hiperactivo/Impulsivo con Trastorno de Conducta. Valorar si las oscilaciones diarias de las kinureninas son diferente en función de la presencia o ausencia de síntomas depresivos, clasificando a los pacientes según la puntuación obtenida con el Cuestionario de Depresión Infantil (CDI). Material y métodos. La muestra inicial es de 226 niños/as, siendo un total de 178 niños/as los que son remitidos a consulta de Neuropediatría con sospecha de TDAH, solamente 136 pacientes inician tratamiento con MFLS, 42 sujetos forman el grupo control, con la peculiaridad de ser hermanos/as de los pacientes incluidos en el grupo problema, previo consentimiento informado de los padres y orientando el estudio como una comparación con el hermano con TDAH y como examen de salud del propio niño. Fueron 6 los que abandonaron el estudio (5 revocaron el Consentimiento informado previo y 1 niño debido a los efectos secundarios intolerables por los padres). El Grupo TDAH (106 varones y 30 mujeres) cumple con los criterios de inclusión, la edad media de los pacientes es de 9.45 ± 2.52 y con una capacidad cognitiva escrinin (KBIT) normal. Se realizan dos determinaciones (20:00 y a las 9:00) de sangre (hemograma y bioquímica) y de orina, sin ingesta de Metilfenidato y al cabo de 4.61 ± 2.3 meses de tratamiento se realiza una idéntica valoración clínica, psicométrica y bioquímica. Para la determinación del triptófano y de sus metabolitos por la vía de la Kinurenina, en muestras de suero y de orina, se usó UPLC-MS/MS, en concreto Acquity UPLC class de la marca Waters y un detector de masas-masas XEVO TQS de Waters. Para llevar a cabo el Análisis estadístico se utiliza el paquete estadístico STATA 12.0. Se obtuvo consentimiento informado por escrito. Este trabajo fue financiado con el Proyecto FIS del Ministerio de Sanidad, número PI07-0603. Resultados. Tras el tratamiento con MFLS el 84.3% de los pacientes mostró una mejoría (descenso) de la puntuación en la escala EDAH, pasando un 27.2% de los pacientes a puntuar en rango del grupo control. En el grupo TDAH, tenía síntomas depresivos el 18% de los varones y el 29% de las mujeres que después del tratamiento con MFLS los porcentajes pasan a ser del 22.8 y 25% respectivamente. Se observa un aumento conforme avanza el día de la Triptamina sérica, no se modifica por el Metilfenidato ni por la presencia de síntomas depresivos. Si que existe una mayor concentración en el grupo control en comparación con el grupo TDAH. El Ácido Indolacético, en el grupo TDAH la concentración basal matutina es muy superior si existen síntomas depresivos. Obteniéndose un descenso de un 50% tras la el tratamiento con Metilfenidato, no se modifica la concentración nocturna. Si se encuentran diferencias aunque no significativas en función del subgrupo (PHI/TC y PDA) El Ácido Indolpropiónico, en el grupo TDAH hay un predominio matutino con tendencia a la significación estadística con respecto al grupo control. Tras tomar metilfenidato los niveles se vuelven similares al grupo control, el descenso es mayor en pacientes con síntomas depresivos. La Proteína S100B, marcador de daño de la función glial, existe un predominio significativo de los niveles matutinos tanto en el GC como el TDAH, antes y después del tratamiento. Conclusiones. Con este trabajo por primera vez se investiga la variabilidad día/noche en la concentración sérica de los distintos Indoles y de la proteína S100B como marcador de posible daño glial inherente al TDAH o inducido por tratamiento. Los indoles analizados se modifican de modo diferencial en el grupo TDAH sin o con síntomas depresivos y por ende pueden participar en los mecanismos subyacentes a la eficacia del Metilfenidato. Palabras claves: TDAH; subtipos TDAH; síntomas depresivos; comorbilidades; metilfenidato; Triptófano; Serotonina; Kinurenina; vía Kinurenina; Indoles; Proteína S100B.