Material evidence from the temple of millions of years of Thutmose IIIstudy and interpretation of votive and daily use objects

  1. FRANCO GONZÁLEZ, MARÍA
Dirigida por:
  1. Myriam Seco Alvarez Director/a
  2. Francisco Contreras Cortés Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Félix García Morá Presidente
  2. Eva Alarcón García Secretaria
  3. Ramadan Bardy Hussein Vocal
  4. Javier Martínez Babón Vocal
  5. Esther Pons Mellado Vocal
Departamento:
  1. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

En la orilla oeste de Luxor, entre las colinas de El-Assasif y El-Khokha, allí donde la tierra cultivable se encuentra con el desierto, se levanta el Templo de Millones de Años del faraón Tutmosis III, conocido como Henket-Ankh. El templo, parcialmente excavado en la montaña, se asienta en lo que fue un área de necrópolis de gran actividad, Sheikh ‘abd el-Qurna, con los escarpados acantilados de Deir el-Bahari de fondo. El edificio fue diseñado en tres terrazas con una suave inclinación, que conecta el gran pilono de entrada con el santuario principal. Todo el recinto se rodeó con una imponente muralla de adobes que aún hoy muestra una excelente conservación. En su santuario se adoraba a la divinidad principal del área tebana, el dios Amón-Ra, junto con el propio monarca y sus ancestros reales. El recinto también albergaba un pequeño santuario independiente dedicado a la diosa Hathor. El rey apenas era un niño cuando se iniciaron los trabajos del que sería su templo funerario. Tras 56 años de reinado, uno de los más longevos y exitosos no sólo del Reino Nuevo, sino de la historia del antiguo Egipto, el recinto aún se encontraba en su tercera y última fase constructiva, fase que el rey no vería finalizada. Tras permanecer total o parcialmente activo durante al menos 250 años, el templo se convirtió en una cantera para otras construcciones de la zona. Junto con los desastres naturales, las crecidas del Nilo y los actos de saqueo y rapiña, su estructura fue mermando y acabó completamente olvidado hasta que a mediados del siglo XIX fue redescubierto. Desde ese momento y hasta los años 30 del siglo pasado, el templo fue excavado en tres ocasiones; sin embargo, tras los últimos trabajos, volvió a caer en el olvido durante más de 70 años. En el año 2008, cuando se inició el proyecto hispano-egipcio del Templo de Millones de Años de Tutmosis III dirigido por la Dr. Myriam Seco Álvarez, el Henket-Ankh estaba completamente cubierto de arena y escombros. Durante diez campañas, las actuales excavaciones arqueológicas han sacado a la luz estructuras, vestigios arquitectónicos y una gran cantidad de materiales, entre ellos numerosos artefactos de pequeño y mediano tamaño de carácter religioso y secular. Aquellos de naturaleza religiosa están relacionados con las prácticas de devoción realizadas en el templo, y fueron depositados en el Henket-Ankh como parte de actividades rituales y votivas. Los objetos de tipo secular son por el contrario pruebas de actividades de índole productiva y trabajos cotidianos desempeñados en el recinto. Evidencias similares fueron encontradas durante las excavaciones previas, pero en aquellas ocasiones no se realizaron estudios metodológicos. Por ello, se hacía patente la necesidad de analizar los nuevos hallazgos y revisar aquellas piezas ya documentadas en intervenciones anteriores. El objetivo principal es, por lo tanto, el de generar un corpus detallado que por un lado sirva para expandir el conocimiento que existe sobre el Henket-Ankh, y que por otro, aborde aspectos funcionales y simbólicos que amplíen nuestro conocimiento de los templos de Millones de Años de la dinastía XVIII. A partir de esta premisa se ha configurado el presente trabajo organizado en dos volúmenes. El primero de ellos recoge el texto dividido en cuatro bloques. Una primera parte establece los objetivos y la metodología planteada para la elaboración del estudio. Un segundo bloque expone el marco histórico, cronológico, espacial y conceptual, así como el análisis de los resultados de excavaciones anteriores con la intención de que el corpus de materiales del templo sea lo más completo posible. El tercer bloque presenta el estudio de materiales propiamente dicho, dividido en seis categorías o grupos tipológicos: las estelas, las figurillas y modelos, los objetos de adorno personal, los sellos de barro y otras impresiones, las herramientas y objetos de uso diario, y, por último, los recipientes de piedra y las mesas de ofrendas transportables. Los grupos cuentan con introducciones generales y otras más específicas que atienden a las particularidades de los objetos del corpus del Henket-Ankh. El cuarto y último bloque presenta las conclusiones del estudio. Estas muestran una revisión general de los materiales, seleccionando los datos más destacados. De este modo, se han propuesto algunas hipótesis y conclusiones basadas en los resultados. La síntesis incluye además un análisis espacial a partir de la planimetría del templo que muestra el orden de dispersión de los materiales. Para concluir, antes de presentar la bibliografía, el volumen recoge varios anexos donde se recopilan datos de interés epigráfico y una lista con todos los materiales del corpus, indexados por número de inventario, y en dónde se aportan algunos datos básicos, su número de página y lámina. El segundo volumen del trabajo actúa como soporte visual, presentando láminas donde se han incluido planos, fotografías, dibujos vectoriales e imágenes de las piezas seleccionadas.