Mujeres y altas capacidades intelectuales. Estudios de caso brasil y españa / a alta capacidade pela perspectiva das mulheres. Estudos de caso do brasil e da espanha

  1. Berto Massuda, Mayra
Dirigida por:
  1. Rosemeire de Araújo Rangni Director/a
  2. Pilar Ballarín Domingo Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Rosemeire de Araújo Rangni Presidente/a
  2. Pilar Ballarín Domingo Secretaria
  3. Eliana Marques Zanata Vocal
  4. Rosimeire Maria Orlando Vocal
  5. Ketilin Mayra Pedro Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 601517 DIALNET

Resumen

El objetivo general de esta investigación fue indagar y analizar las barreras que dificultan la identificación y el desarrollo de niñas con alta capacidad en dos contextos de atención educativa diversos como son los de Brasil y España y proponer acciones para la superación de esas barreras en el contexto de conceptualización, identificación y atención educativa de cada país. Los objetivos secundarios son: a) contextualizar los conceptos, las estrategias de identificación y atención educativa a alumnos y alumnas con alta capacidad a través de los estudios de caso de un programa local de Brasil y en otro de España; b) identificar y analizar las barreras que dificultan el diagnóstico y el desarrollo de las potencialidades de las niñas con alta capacidad en los procedimientos, mediaciones y experiencias personales; c) desvelar cómo se afrontan las barreras desde la gestión de los programas, las familias y las propias implicadas; d) discutir y proponer posibles soluciones para la superación de esas barreras y para promover el desarrollo de las potencialidades de esas niñas de acuerdo con la crítica feminista. De esta forma, el método de investigación adoptado fue cualitativo con una perspectiva crítica feminista. Las técnicas de recogida de datos fueron la investigación documental y entrevistas centradas en el problema siendo que la investigación documental se basó en los documentos legales que permitieran contextualizar los procesos de identificación y atención a la alta capacidad de cada localidad investigada, y en los datos estadísticos referentes a las matrículas de alumnos y alumnas con alta capacidad. Las entrevistas fueron analizadas siguiendo la propuesta metodológica del Discurso del Sujeto Colectivo y los resultados de los análisis fueron organizados en dos Estudios de Caso: uno relativo al estudio realizado en una ciudad de la comunidad autónoma de Andalucía, España; y otro relativo al estudio realizado en una ciudad del estado de Minas Gerais, Brasil. De esta forma, fueron las participantes principales de la investigación 7 alumnas (8 a 16 años) de España y 7 alumnas (11 a 18 años) de Brasil. También participaron en el estudio, de manera secundaria, padres, educadores y profesionales responsables de la identificación y/o atención de las estudiantes con alta capacidad. Los resultados señalan que, tanto en Brasil como en España, el promedio nacional de niñas formalmente identificadas con alta capacidad, es inferior al número de niños, siendo que, en la ciudad española, la proporción de niñas es mayor que el promedio nacional, pero aún menor que el promedio de niños; y en la ciudad brasileña, la proporción de niñas es mayor que la proporción de niños. El análisis de las entrevistas con las niñas con alta capacidad en Brasil y España, señalan la existencia de los siguientes códigos de género como las principales barreras para la identificación y desarrollo de su potencial: la necesidad de ser o parecer perfecta, el síndrome de la impostora, la disposición en ayudar o cuidar y el modelo de liderazgo complaciente. En este sentido, el acceso a programas de atención específica para el desarrollo de la alta capacidad, la motivación en el ambiente educativo y familiar, la existencia de mentoras y mujeres que son modelo de realización del potencial, son factores fundamentales para el enfrentamiento de los códigos de género.