La toma de decisiones compartida como indicador de calidad en el proceso asistencial cancer de mama

  1. Maes Carballo, Marta
Dirigida por:
  1. Manuel Martín Díaz Director/a
  2. Aurora Bueno Cavanillas Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Javier Zamora Moreno Presidente/a
  2. Carmen Amezcua Prieto Secretaria
  3. Benigno Acea Nebril Vocal
  4. Isabel Blancas López-Barajas Vocal
  5. John Allotey Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Tipo: Tesis

Resumen

La creciente complejidad terapéutica del cáncer de mama (CM) exige mejorar la calidad asistencial para su manejo. Se deben incorporar sistemas de información para la autoevaluación y mejora de la atención del paciente. No hay consenso, por lo que muchas administraciones y asociaciones sanitarias competentes en el tema han desarrollado diferentes Vías Clínicas o Procesos Asistenciales Integrados del Cáncer de Mama específicos con sus propios indicadores de calidad (ICs). La práctica de la toma de decisiones compartida (TDC), un enfoque en el médico apoya al paciente para que considere opciones y decida en función de sus preferencias y valores, debería considerarse uno de estos ICs. Adquiere relevancia en el CM ya que existen diferentes opciones de tratamiento equiparables, pero que pueden producir resultados muy diferentes según deseos y creencias. Por lo tanto, los objetivos de esta Tesis fueron: i) Realizar una revisión de los estudios actuales sobre la TDC, explorando los principales facilitadores y barreras y las diferentes estrategias propuestas para su implementación (manuscrito 1). ii) Explorar los indicadores de calidad del CM en España y compararlos con los de la Sociedad Científica Europea (manuscrito 2). iii) Estudiar los ICs en España y compararlos con los de Europa (manuscrito 3). iv) Realizar una evaluación crítica de los ICs para el diagnóstico y tratamiento de CM. (manuscrito 4). v) Estudiar el conocimiento, actitud y uso de la TDC en el CM por parte de los profesionales sanitarios (manuscrito 5). vi) Dar a conocer a un público hispano parlante los resultados sobre el conocimiento, uso y actitud ante la TDC en profesionales sanitarios especialistas en CM (manuscrito 6). vii) Analizar la calidad general y el reporte de las guías de práctica clínica (GPCs) y documentos de consensos (DCs) sobre el cribado del CM (manuscrito 7). viii) Estudiar la calidad y reporte de las GPCs y DCs del tratamiento del CM (manuscrito 8). ix) Revisar sistemáticamente la calidad y reporte de la TDC sobre las GPCs y los DCs de cribado del CM (manuscrito 9). x) Analizar la calidad y reporte del SDM en las GPCs y DCs de tratamiento de CM (manuscrito 10). Para el primer objetivo, se realizó una revisión general de la literatura sobre la TDC. Para el segundo y tercero, se hizo una revisión sistemática de los ICs a nivel internacional (manuscrito 2) y de diferentes Comunidades Autónomas españolas (manuscrito 3). Para el cuarto, se realizó un estudio prospectivo observacional para el análisis de ICs sobre una serie de casos consecutivos de BC durante cinco años de un área sanitaria. El quintoy sexto objetivo requirieron un estudio observacional transversal (cuestionario online anónimo) para investigar el conocimiento, actitud y aplicación actual y futura de la TDC en especialistas del BC. Finalmente, para el resto de los objetivos propuestos, se han aplicado revisiones sistemáticas. Para el análisis de la calidad y reporte en general de los documentos guía se utilizaron dos herramientas validadas reconocidas: AGREE II y RIGHT respectivamente mientras que para el estudio de la calidad y reporte de la TDC se desarrolló una herramienta por consenso. Nuestros resultados muestran que los profesionales del CM tienen un alto nivel de conocimiento y una actitud muy positiva sobre la TDC, aunque su aplicación es limitada. El principal obstáculo fue la falta de tiempo y se concluyó que las administraciones sanitarias deberían facilitar la formación, el material y los recursos necesarios para lograr una aplicación eficaz. Se realizó una revisión de la utilidad de estos ICs para la mejora del Proceso Asistencial Integrado Cáncer de Mama, proponiendo medidas de mejora. También se verificó que más de la mitad de los documentos guía en BC no cumplieron con los estándares mínimos de calidad y reporte. Nuestro estudio sugirió que el uso de revisiones sistemáticas mejoraría la calidad y el reporte de las recomendaciones, que, aunque ha mejorado, necesita seguir progresando. En conclusión, la atención sanitaria del CM y los ICs utilizados para medirla podrían mejorarse mediante la participación de los pacientes a través de procedimientos como la TDC, sin suficientes recursos para su aplicación y escasamente contemplada en las GPCs y en las DCs.