Poblamiento y territorio en el curso alto y medio del Genil en época romana y medieval: nuevas aportaciones arqueológicas.La villa romana de Salar y el yacimiento nazarí de Cobertizo Viejo en La Zubia

  1. González Martín, Carlos
Dirigida por:
  1. Manuel Espinar Moreno Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. María Carmen Trillo San José Presidenta
  2. Eva María Morales Rodríguez Secretaria
  3. Francisco Franco Sánchez Vocal
  4. Francisco de Asís Veas Arteseros Vocal
  5. Alberto León Muñoz Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo pretende aportar nuevos datos así como complementar y actualizar los estudios existentes sobre el análisis del poblamiento y la articulación del territorio estructurado entorno a la cuenca alta y media del río Genil, durante los períodos romano y medieval islámico, en una zona geográfica definida por la cuenca fluvial del río Genil, configurado sobre la Depresión de Granada como paso natural de comunicación entre el levante peninsular y el río Guadalquivir. El trabajo incluye una revisión y actualización de los principales yacimientos, así como la contribución con la aportación de dos yacimientos inéditos, documentados mediante el método de excavación arqueológica en extensión y dirigidas por el doctorando. La metodología empleada en estas intervenciones arqueológicas, basada en la excavación en extensión, ha permitido un conocimiento exhaustivo de un elemento poblacional tan importante en época romana como son las villae, o la constatación de nuevos edificios de época nazarí; la excavación arqueológica ha permitido obtener, por un lado, una documentación exhaustiva sobre el conocimiento de este tipo de arquitectura plasmada en estos complejos edilicios, así como poder realizar un análisis de la configuración en la ordenación del territorio. La excavación arqueológica de la villa romana del Canuto o del Paraje de Enciso, en Salar, ha venido a completar el mapa del poblamiento romano en la cuenca media del Genil, con la excavación arqueológica de una villa romana fundada en época altoimperial que es reformada durante el Bajo Imperio y que será reocupada en época tardoantigua. Esta aportación ha permitido, por un lado, ahondar en el conocimiento del desarrollo territorial de la provincia de la Bética; por otro lado, la villa romana de Salar ha permitido completar el mapa de las villae en la Betica, entendidas estas como unidades o centros residenciales que alternan con la explotación agropecuaria u otras actividades económicas. La implantación de explotaciones agropecuarias localizadas muy próximas a las principales vías de comunicación, con objeto de dar salida a una de las principales riquezas agrícolas de la cuenca del Genil, fue uno de los principales motivos que dio lugar a la construcción de estas explotaciones, en manos de una clase terrateniente con amplias extensiones de terreno y que constituyó una vía de exportación de primer orden a través del curso del Genil hasta su conexión con el Guadalquivir. La constatación de este hecho puede verse comprobado con un estudio en profundidad de la villa romana de Salar así como de otros yacimientos en el curso medio del Genil. Los resultados aquí expuestos han venido a cubrir una laguna existente en el poblamiento antiguo y medieval. La villa romana de Salar viene a cubrir un hiato en un amplio terreno entre el territorio de Granada y el de Antequera, en el que no conocíamos ninguna villa significativa de estas características, que podría estar vinculado a la ciudad de Loja, de la que por el momento no disponemos de todos los datos necesarios que hagan pensar en una vinculación con esta ciudad. El segundo de los casos objeto de investigación en esta tesis se refiere al yacimiento nazarí de Cobertizo Viejo, ubicado en la Vega de Granada, en el límite de la cuenca alta-media del Genil, en la separación de los actuales municipios de Granada y La Zubia. Se ofrecen los resultados de este yacimiento excavado arqueológicamente por el doctorando, dando como resultado la exhumación de gran parte de un edificio civil-religioso, una zawiya, construida básicamente en época nazarí aunque con etapas constructivas anteriores y que se localiza junto a la alquería de Darabenaz, en el actual municipio de La Zubia, y al que posiblemente haya dado nombre. La zawiya de Cobertizo Viejo ha venido a completar el conocimiento de esta tipología de edificios desde el campo de la arqueología, que ha permitido conocer el funcionamiento y la realidad de estos edificios de los que no tenemos mucho conocimiento desde el campo de la arqueología reciente. Uno de los aspectos principales del poblamiento islámico viene determinado por el diseño del espacio irrigado, dando lugar a sistemas de regadío que dará lugar a una clara rentabilidad agrícola de los fértiles suelos. Se aportan datos referentes a los cambios producidos en la utilización del suelo y en la implantación de los sistemas hidráulicos en la Vega de Loja, así como las principales fuentes, arroyos y nacimientos existentes con la conquista castellana y que nos sirven para conocer y confeccionarlos a partir de los principales sistemas hidráulicos. El trabajo incluye las actuaciones de conservación y puesta en valor llevadas a cabo sobre ambos yacimientos, actuaciones dirigidas a la difusión y revitalización del patrimonio arqueológico a través de charlas informativas en diversos foros, visitas guiadas, publicaciones divulgativas, exposiciones, realización de modelos 3D y conferencias. Todo ello ha contribuido al conocimiento y difusión de los resultados obtenidos científicamente a través de las excavaciones arqueológicas desarrolladas. Como paso previo a la difusión y revitalización de este patrimonio arqueoló- gico se ha llevado a cabo un exhaustivo proyecto de conservación en la villa de Salar así como la restauración de algunas piezas cerámicas. Bibliografía consultada: BARRIOS AGUILERA, M.; TRILLO SAN JOSÉ, C. (eds.). Libro de los repartimientos de Loja. Universidad de Granada, 1988-1999. 2 vol. BLAZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. “Mosaicos romanos de Sevilla, Granada, Cádiz y Murcia”. En: Corpus de mosaicos de España, t. IV. Madrid: Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro, 1982. CAMPOS CARRASCO, J. M.; BERMERJO MELÉNDEZ, J. Ciudades romanas de la Provincia Baetica: Corpus Vrbium Baeticarum: Conventus Hispalensis et Astigitanus. CVB I. Universidad de Huelva, 2018, 2 vol. CARVAJAL LÓPEZ J. C. El poblamiento altomedieval en la Vega de Granada a través de su cerámica. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 2007. CHAVARRÍA VARGAS, J. A. “Huellas sufíes en al-andalus: la toponimia. murābiṭ, rubayṭa/rubayṭ(a) y zāwiya”. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 2017, nº 19, pp. 219-252. ESPINAR MORENO, M. La Edad Media granadina en los textos (Siglos V-X). Granada, Método Ediciones, 1995. — “Consideraciones sobre el regadío en la Vega de Granada. Repartimientos musulmanes (siglos XII-XVI)”. Chronica Nova, 1990, nº 18, pp. 121-153. ESPINAR MORENO, M; ABELLÁN PÉREZ, J.; GARCÍA GUZMÁN, Mª M. Libro de apeo y repartimiento de La Zubia (1571-1593). Libros EPCCM, 2015 FERNÁNDEZ CASTRO, Mª. C. Villas romanas en España. Madrid: Ministerio de Cultura, 1982. FERNÁNDEZ UBIÑA, J. La crisis del siglo III en la Bética. Universidad de Granada, 1981. FRANCO-SÁNCHEZ, F. (ed.); EPALZA, M. (dir.). La rábita en el islam. Estudios interdisciplinares: Congressos Internacionals de Sant Carles de la Ràpita. Universidad de Alicante, 2004. GARCÍA MORENO, L. A., “El hábitat rural disperso en la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía (siglos V- VII).” Antigüedad cristiana, 1991, VIII, pp. 265-273. GARRIDO ATIENZA, M.; ESPINAR MORENO, M. Los alquézares de Santafé. Ed. facs. (Granada, 1910). Universidad de Granada, 1990. GÓMEZ COMINO, D. “El territorio de Loja en época iberorromana: nuevos datos para su estudio”. Florentia Iliberritana, 2011, nº 22, pp. 33-69. GONZÁLEZ ROMÁN, C., “Ciudad y poblamiento romano en la provincia de Granada durante el Alto Imperio”. Habis, 2001, no 32, pp. 271-296. GORGES, J. G. Les villes hispano-romaines: inventaire et problématique archéologiques. Centre Pierre Paris, 1979. HIDALGO PRIETO, R. (coord.). Las villas romanas de la Bética. Universidad de Sevilla, etc., 2016. 2 vol. HIDALGO PRIETO, R., et al. “Las villas romanas de Andalucía: novedades y últimos hallazgos”. Romula, 2013-2014, nº 12-13, pp. 7-18. JIMÉNEZ MATA, Mª. C., La Granada islámica. Contribución a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la toponimia. Granada: Universidad, 1987 JIMÉNEZ PUERTAS, M., El poblamiento del territorio de Loja en la Edad Media. Universidad de Granada, 2002. — Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007. LEÓN MUÑOZ, A. “El fenómeno urbano en la Bética durante la Antigüedad Tardía. Un ensayo de síntesis”. En: CAMPOS CARRASCO, J. M.; BERMEJO MELÉNDEZ, J. (eds.) Ciudades romanas de la provincia baetica. Corpus Vrbium Baeticarum: Conventus Hispalensis et Astigitanus. CVB I. Universidad de Huelva, 2018, vol. 1 pp. 553-588. MARÍN DÍAZ, P. Otium, salubritas, amoenitas. Decoraciones musivas y pictóricas romanas en la vega de Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada, 2016. MARTÍNEZ VÁZQUEZ, L. La Vega de Granada: transformación y cambio de los paisajes entre el reino nazarí y el reino de Granada. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2015. MIELSCH, H. La villa romana. Ed. Giunti, 1990. MORALES RODRÍGUEZ E. Mª; CASTILLO RUEDA, M. A. “El ager ilurconensis”. Florentia Iliberritana, 2009, nº 20, pp. 269-308. NEIRA JIMÉNEZ, Mª L. “Acerca de las representaciones de thiasos marino en los mosaicos romanos tardo-antiguos de Hispania”. Antigüedad y cristianismo: monografías históricas sobre la antigüedad tardía, 1991, nº 7, pp. 513-529. OCAÑA OCAÑA, Mª C. “Organización de regadíos en la Vega de Granada”. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 1971, nº 1, pp. 59-83. ORFILA PONS, M., et al. “La ocupación rural de la Vega de Granada. Villae, aceite y vino”. Anales de prehistoria y arqueología, 2011-2012, nº 27-28, pp. 421-429. PADILLA ARROBA, A.; MONTERO CORPAS, J. “Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. I. El Alto Imperio”. Florentia Iliberritana, 2012, nº 23, pp. 209-251. PASTOR MUÑOZ, M., Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen IV: Granada. Consejería de Cultura, 2002, pp. 88-89. — “La provincia de Granada en época romana. Indigenismo y romanización”. Revista del Centro de Estudios Históricos del Reino de Granada, 2005, nº 17, pp. 69-138. RAMOS LIZANA, M. “Los antecedentes de Medina Elvira. Poblamiento y territorio en la Vega de Granada durante la Antigüedad Tardía”. En: VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C. (coord.). Las lámparas de Medina Elvira. Consejería de Cultura, 2003, pp. 14-47. TORRES BALBÁS, L. Ciudades hispanomusulmanas. 2ª ed. Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985. — “Rábitas hispanomusulmanas, Al-Andalus, 1948, vol 13, nº 2, pp. 157-174. TRILLO SAN JOSÉ, C. “El agua en al-Andalus: teoría y aplicación según la cultura islámica”. Tecnología del agua, 2006, nº 271, 2006, pp. 85-93. — Agua y paisaje en Granada: una herencia de al-Andalus. Diputación de Granada, 2003. VILLANUEVA RICO, C. Habices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías. Instituto Hispano-Arabe de Cultura, 1961. — “Rábitas granadinas”. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Arabe-Islam, 1957, vol. 3, pp. 79-86.