Exposición histórica a disruptores endocrinos no persistentes y marcadores de síndrome metabólico, en la cohorte Epic-Granada

  1. Salamanca Fernández, Elena
Dirigida por:
  1. Juan Pedro Arrebola Moreno Director
  2. María José Sánchez Pérez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. José Juan Jiménez Moleón Presidente
  2. Ana María Rivas Velasco Secretaria
  3. Javier Esteban Mozo Vocal
  4. Beatriz Pérez Gómez Vocal
  5. María José León López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Actualmente existen cientos de miles de sustancias químicas registradas en Europa para su uso comercial, y cada año se registran cientos de sustancias nuevas. La exposición humana a determinados contaminantes ambientales puede jugar un papel importante en la etiología de enfermedades cada vez más frecuentes en nuestra sociedad. Además, la exposición a estos compuestos se produce, tanto de forma conocida y programada, como no intencionada, accidental o simplemente inadvertida. Algunas de estas sustancias se comportan como disruptores endocrinos (DE), que se definen como una sustancia o mezcla exógena que altera las funciones del sistema endocrino y, en consecuencia, causa efectos adversos para la salud en un organismo intacto, o su progenie, o poblaciones. Esta tesis se centra en el estudio de los contaminantes no persistentes (siglas en inglés npEPs: non-persistent environmental pollutants) que actúan como disruptores endocrinos. Los npEPs, son un grupo de productos químicos ampliamente utilizados, que no se bioacumulan en el organismo, sino que tienden a ser metabolizados y excretados a través de la orina en lugar de acumularse en el tejido adiposo. El grupo npEPs incluye al bisfenol A (BPA), parabenos (BP) y benzofenonas (BP). Sin embargo, la preocupación de estos contaminantes recae en que su exposición es prolongada y prácticamente constante en la rutina diaria de millones de personas en el mundo y su actuación como DE. Por otro lado, en las últimas décadas, la prevalencia de varias enfermedades crónicas, no transmisibles, junto con sus factores de riesgo, se ha incrementado dramáticamente, convirtiéndose en un problema importante en todo el mundo. Así se ha observado un aumento de las patologías relacionadas con el síndrome metabólico: obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular, entre otras. El Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC) es uno de los estudios de cohorte más grandes del mundo, con más de medio millón (521.000) de participantes reclutados, que han sido seguidos hasta la actualidad. El estudio EPIC se inició en 1992 e incluye 23 centros de 10 países europeos. Este estudio constituye un referente internacional y una excelente oportunidad para la investigación de la etiología de las enfermedades crónicas. Esta tesis se basa en la hipótesis de que la exposición prolongada a dosis bajas de BPA, PB, BP, o su combinación, podría estar asociado con un incremento del riesgo de enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es estudiar los niveles de exposición histórica a 7 productos químicos, Bisfenol A, 4 Parabenos (Metilparabeno, Etilparabeno, propilparabeno, butilparabeno) y 2 benzofenonas (Benzophenone-1 y Benzophenone-3) en la cohorte EPIC-España y EPIC-Granada y evaluar su relación con la incidencia de enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico (Enfermedad coronaria isquémica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial), medido 20 años después del reclutamiento. El estudio EPIC-España, consta de un total de 41.446 participantes de entre 29 y 69 años que se reclutaron entre 1992 y 1996 en cinco áreas geográficas de España. Dentro de esta cohorte, una de las provincias colaboradoras: EPIC-Granada reclutó 7,879 participantes aparentemente sanos, de los que el 77% eran mujeres. Para esta tesis se seleccionó una sub-cohorte de 1.000 participantes de 4 centros EPIC-España (Guipuzkoa, Navarra, Murcia, Granada) mediante un muestreo aleatorio estratificado por sexo y edad, excluyendo a las personas con enfermedades crónicas. También se seleccionaron 946 casos de enfermedad coronaria isquémica, infarto agudo de miocardio o angina de pecho (259 de Gipuzkoa, 158 de Granada, 204 de Murcia y 325 de Navarra) para el estudio de caso-cohorte sobre enfermedad coronaria isquémica. Para los estudios sobre hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y npEPs, se utilizó una sub-cohorte de la población de EPIC-Granada de 670 participantes. Nuestros resultados mostraron que el 70% de la población del estudio tenía niveles detectables de BPA. Según los modelos de regresión ajustados, un aumento de 50 g / día en el consumo de grasas y aceites añadidos se asoció con niveles séricos de BPA un 43% más bajos, mientras que el azúcar y los productos de confitería se asociaron con niveles un 25% más altos de BPA sérico. Evidenciamos diferentes niveles de exposición por provincia, sexo y edad, pero no por características antropométricas o de estilo de vida. Además, no observamos asociaciones significativas entre las concentraciones séricas de BPA y el riesgo de enfermedad coronaria isquémica, infarto agudo de miocardio o angina de pecho. Aquellos individuos dentro del cuarto cuartil de propilparabeno (0.53-9.24 ng / ml) mostraron un aumento estadísticamente significativo del riesgo de padecer diabetes tipo 2 (HR = 1.668 p = 0.012), así como un aumento del riesgo de hipertensión arterial estadísticamente significativo (HR = 1,40, p = 0,015). Las concentraciones de BP1 mostraron una tendencia inversa no significativa con el riesgo de DT2. A pesar de las limitaciones metodológicas inherentes al diseño epidemiológico, y en vista de la plausibilidad biológica de las asociaciones encontradas, la alta prevalencia de la exposición, así como la carga epidémica de la enfermedad en la sociedad actual, consideramos que nuestros resultados son relevantes para la salud pública, aunque requieren confirmación en futuros estudios científicos de carácter multidisciplinar.