Concepciones sobre ambiente y ea de los profesores de algunos centros educativos rurales del distrito capital de Bogotá (Colombia)

  1. GALVIS RIAÑO, CARLOS JULIO
Dirigida por:
  1. Yolanda Ladino Ospina Director/a
  2. Francisco Javier Perales Palacios Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. José Gutiérrez Pérez Presidente
  2. María de Fátima Poza Vilches Secretaria
  3. Ana Rivero García Vocal
  4. Roque Jimenez Perez Vocal
  5. Mercedes Jaén García Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Tipo: Tesis

Resumen

La Educación Ambiental (EA) es tal vez una de las alternativas de mayor logro que el ser humano haya incorporado en sus esfuerzos por reducir el daño ambiental, mejorar su calidad de vida, y ampliar sus posibilidades de supervivencia. La EA sugiere una reflexión en torno a, cuál es la actitud que deben asumir las personas (como individuos, comunidades o grupos sociales) para coexistir en armonía con su entorno inmediato, refiriéndonos específicamente al espacio natural o construido. El papel de la EA es significativo, porque permite la transformación de las personas, forjando a que éstas sean ciudadanos más críticos, consientes, responsables y respetuosos con su ambiente. La escuela aquí, ha jugado un papel importante, pues es el segundo aspecto después de la familia, en la que los esfuerzos por hacer EA se deben concentrar. Es indudable que en la escuela interactúan varios actores, sin embargo hay que hacer énfasis en los maestros, dado que es a través de ellos que los conocimientos y las experiencias de los educandos, se materializan a posteriori en acciones que podrán inferir en las condiciones de la realidad ambiental. Bajo esta premura es que se ha desarrollado la presente investigación, destacando el rol que desempeña el maestro en la escuela para formar a sus educandos, en temas específicos de EA, y reconociendo que en su ejercicio está influenciado factores internos y externos que intervienen sobre sus estilos de enseñanza, poniendo como ejemplo las políticas públicas, los modelos curriculares institucionales, y lógicamente los conocimientos y experiencias individuales sobre el tema. Así las cosas, es que se realiza esta investigación, pensando en la labor docente y en los procesos de formación aplicadas desde una visión ambiental y para lo ambiental. Considerando lo anterior, y limitando la problemática a los contextos latinoamericanos, se opta por trabajar con instituciones educativas del sistema educativo colombiano, con especial mención a las de Bogotá D.C. Para tal fin se seleccionaron cuatro instituciones educativas de la zona rural de ciudad, con el objeto de trabajar con algunos de sus docentes y llevar a cabo una caracterización respecto a la forma como éstos conceptúan el tema ambiental y la EA. Adicional a ello, busco las estrategias y mecanismos pedagógicos y didácticos que los docentes realizan para llevar a cabo su práctica en el aula. Desde el punto de vista teórico se llevó a cabo una revisión de las diferentes teorías o posturas relacionadas con la EA, normatividad ambiental, y de experiencias investigativas sobre el tema. Sin embargo, para el proceso metodológico y analítico del proyecto, la investigación se basó principalmente en las corrientes de EA de Lucie Sauvé (2010). El trabajo se realizó en cuatro Instituciones Educativas (IEDs) rurales de la ciudad de Bogotá, la IED Gabriel García Márquez, IED El Destino; IED Olarte y IED Quiba Baja. Se contó con la participación de 48 profesores en ejercicio, pertenecientes a las Áreas de Educación Primaria y Secundaria de las anteriores instituciones mencionadas. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se dividió en dos momentos; el primero para caracterizar propiamente las concepciones que sobre ambiente y EA tienen los profesores participantes, y el segundo momento para describir las estrategias de enseñanza que los profesores aplican a su práctica profesional para hacer EA, en concordancia con las declaraciones sobre ambiente y EA definidas en las entrevistas. En su primera fase, se aplicó a los educadores una entrevista individual empleando la técnica de la Clasificación Múltiple de Ítems CMI, apoyado con imágenes alusivas a la realidad ambiental mundial. Las imágenes para este caso 24, fueron seleccionadas siguiendo la descripción de las corrientes en EA propuestas por Sauvé (2010). Con el método se buscó que los profesores realizarán clasificaciones de las imágenes de acuerdo con sus conocimientos y experiencias en el tema. El análisis de los datos obtenidos a través de la entrevista CMI, se llevó a cabo utilizando un programa informático denominado HUDAP, el cual una vez obtiene la información organizada por categorías, arroja gráficas que muestran códigos o números asociados entre sí. La agrupación de los códigos implica coincidencias entre las clasificaciones realizadas por lo profesores. En la segunda fase, se trabajó observando a los profesores en el aula de clase. Para este caso se recurrió al método etnográfico y a la técnica de observación no participante, con el fin de conocer la forma como los profesores aplican sus conocimientos, y estrategias pedagógicas o didácticas para abordar el tema ambiental, articulados con los componentes curriculares del colegio y con los proyectos educativos de la institución. Los resultados obtenidos muestran que los profesores tienen seis formas de concebir el ambiente y la EA, sobresalen entre estos Deterioro Ambiental, Ruralidad; Sostenibilidad; Conservación, Subsistencia y Ruralidad. Las concepciones declaradas por los profesores fueron analizadas considerando los siguientes aspectos: De acuerdo con la institución educativa a la cual están vinculados: el género (hombre y mujer), y el área académica a la que pertenecen (primaria o secundaria). Con la información analizada se logró establecer que los profesores tienen diferentes formas de abordar la cuestión ambiental y de asociarla con su práctica educativa. Se observó una fuerte tendencia por asumir que el Ambiente y la EA son una cuestión biológica y conservacionista, aspectos básicos para la vida en lo rural y el campo. Se encontró de igual forma, que en cada institución las formas de concebir lo ambiental y la EA, están ampliamente influenciadas por las estructuras curriculares, cuyos énfasis se relacionan con procesos productivos y de desarrollo regional, por proyectos institucionales que motivan el trabajo colaborativo en torno a solucionar los problemas que aquejan los centros escolares, y finalmente por el contexto rural en el que se encuentran inmersos, por cuanto la oferta de recursos naturales, estéticos, paisajísticos y culturales propios de estas regiones, motivan el trabajo de exploración científica, ecológica, biológica y social y los profesores y educandos. En cuanto a la observación de la práctica de los profesores en el aula, se encontró que las áreas de biología y ciencias sociales son las que mayoritariamente se trabaja la EA. De igual forma se observó que los escenarios de preferencia por los profesores para hacer EA son todos aquellos en los que se puede interactuar directamente con la naturaleza como las granjas y los huertos. La tendencia que tienen los profesores para abordar el tema ambiental está dada por la concepción de la Sustentabilidad, reafirmando una vez más que en las IEDs rurales se tiene un interés por fomentar el Desarrollo Sostenible desde la producción agropecuaria, agrosostenible y agroecológica. Sin embargo, los temas regionales y de conservación de los recursos naturales no fueron ajenos, por cuanto las prácticas en la mayoría de los casos, reflejaron el interés de los maestros por abordar el tema del cuidado del ambiente en la región. Finalmente sobresale en las actividades de los maestros el aprendizaje significativo como el modelo pedagógico de mayor uso en las clases en las cuales se aborda el tema ambiental, se observó que los docentes utilizan medios didácticos y fomentan la creatividad en los estudiantes para que estos asuman criterios de valor sobre los aspectos estudiados. La investigación permite ver que las instituciones educativas del sector rural, para el caso de Bogotá, cuentan con un potencial humano muy importante, LOS PROFESORES, su conocimiento, trayectoria y experiencia, realmente está contribuyendo a la construcción de grandes ciudadanos, LOS NIÑOS. La Nación, los gobiernos y las administraciones educativas, son conscientes que el tema de la dimensión y realidad ambiental la debemos enfrentar todos, pero para poder encararla es necesario fortalecer la EA.