La desestetización de la imagen de la violenciaanálisis desde el arte contextual en guatemala, el salvador y honduras
- Galeano Rosa, Rodnie Gabriel
- Ricardo Marín Viadel Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 28 de octubre de 2020
- José Antonio Pérez Tapias Presidente
- Carmen Rodríguez Martín Secretaria
- María Jesús Godoy Domínguez Vocal
- Kency Cornejo Vocal
- José Pablo Hernández Hernández Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La tesis titulada La desestetización de la imagen de la violencia: análisis desde el arte contextual en Guatemala, El Salvador y Honduras, analiza los dispositivos empleados por los artistas contextuales para descomponer y desmaterializar los valores estéticos tradicionales de la imagen violenta. Se parte de la hipótesis de que la naturaleza procesal, colaborativa, participativa y en claro desapego de la belleza como valor definitorio de la obra de arte es un mecanismo fundamental del arte contextual para contener los procesos de estetización que todo lo neutralizan. Asimismo, se explica la estetización como fenómeno sociológico y sus efectos en la pérdida de la fuerza crítica y la neutralización que experimentan las obras de arte ante su reducción a objeto de decoración y de consumo masivo en la actual etapa de estetización. Pero no sólo se reflexiona sobre la pérdida de la capacidad crítica y transformadora del arte ante su reducción a bella mercancía, sino que se avanza a proponer algunos mecanismos para la superación de la estetización. Así, se comparan las propuestas filosóficas de Theodor Adorno, Jean Baudrillard, Wolfgang Welsh y Gerard Vilar, principalmente. Por otra parte, se expone la gestación del arte contemporáneo en Centroamérica y, concretamente, el surgimiento de la creación en medio urbano en situación de participación y colaboración. Asimismo, se hace un análisis de la presencia de la imagen violenta en el arte contemporáneo centroamericano y se intenta generar una cartografía de obras a partir de la exploración del arte moderno y contemporáneo de la región. La tesis explica las metodologías visuales empleadas para realizar el análisis de las obras seleccionadas y, en ese sentido, se indaga en la teoría de la obra de arte como significados encarnados y en la teoría institucional del arte de Arthur C. Danto. También se recurre a la metodología visual crítica de Gillian Rose y otras propuestas de semiótica social. A partir del reconocimiento de la especificidad regional del arte centroamericano se explora la propuesta metodológica de Marta Traba y Juan Acha, así como los modelos de análisis propuestos por la generación de críticos que emergió en la década de los ochenta del siglo XX. Finalmente, se explican los dispositivos y las técnicas empleadas por los artistas contextuales para desestetizar la imagen violenta en el arte contemporáneo centroamericano.