El último de los sufíes-filósofos de al-AndalusIbn Sabʿīn y su Daraŷ al-faḍāʾil wa-daraŷ al-wasāʾil

  1. Berbil Ceballos, Carlos
Dirigida por:
  1. María Dolores Rodríguez Gómez Director/a
  2. Pablo Beneito Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Celia del Moral Molina Presidenta
  2. José Miguel Puerta Vílchez Secretario
  3. José Antonio Antón Pacheco Vocal
  4. Samuela Pagani Vocal
  5. Fátima Roldán Castro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Ibn Sabʿīn (1217 Ricote, Murcia - 1271 La Meca) fue uno de los autores más prolíficos del periodo andalusí. Además, fue el último exponente nacido allí del «sufismo filosófico», cuyo inicio en al-Andalus se suele situar en Ibn Masarra (m. 931) y cuya culminación en dicho territorio tuvo lugar con Ibn ʿArabī (m. 1240). En rasgos generales, Ibn Sabʿīn fue un personaje que generó fuertes reacciones a lo largo de su vida, tanto positivas como negativas. Tal y como sucedió con otros representantes del mencionado sufismo filosófico, sus obras y su figura fueron criticadas con mayor o menor fundamento y comprensión en épocas posteriores. A esto hay que añadir que el estilo literario de Ibn Sabʿīn ha sido históricamente juzgado como críptico y oscuro. Quizá por esta última razón un número considerable de sus obras permanecen sin editar, perdidas, o sin una identificación clara de autoría. Durante el proceso de elaboración de esta tesis doctoral se ha podido establecer que se trata de la primera dedicada a Ibn Sabʿīn en lengua española. La hipótesis principal consiste en considerar que existe material inédito de Ibn Sabʿīn que puede aportar información nueva y relevante sobre su pensamiento, doctrina y experiencia espiritual, y que puede ayudar a despejar incógnitas sobre su rol y legado en la historia del pensamiento islámico. Adicionalmente se considera como hipótesis el hecho de que hasta el momento solo se han estudiado aspectos parciales del pensamiento y la obra de este autor, lo cual ha contribuido a forjar la imagen todavía confusa que se tiene del personaje. Como consecuencia de lo anterior, se deduce que el objetivo principal del trabajo es buscar y examinar material inédito atribuido a Ibn Sabʿīn, para detectar si existen obras con información relevante para su edición, traducción y estudio, así como editar, traducir y estudiar material inédito de Ibn Sabʿīn, en caso de encontrarlo. Adicionalmente se toma como objetivo realizar una búsqueda extensa de la literatura académica escrita con respecto al autor, para poder valorar el conocimiento actual que se tiene sobre él, así como la progresión histórica de ese conocimiento. El trabajo se ha desarrollado en tres áreas que se presentan brevemente a continuación. Las dos primeras constituyen un «estado de la cuestión» sobre el autor, al tratarse de una valoración global de la literatura académica escrita sobre él y de una revisión y ampliación del corpus de manuscritos que contiene obras suyas. De esta manera se muestra que los estudios e interpretaciones realizados hasta la fecha sobre el autor son bastante parciales y existen importantes posibilidades de mejora, así como abundante material inédito. La tercera área es la descripción, edición completa y traducción parcial de una obra hasta ahora inédita de Ibn Sabʿīn titulada Daraŷ al-faḍāʾil wa-daraŷ al-wasāʾil («La escala de las virtudes y la escala de las mediaciones»). Además de tratarse con gran probabilidad de la última obra escrita por el autor, en ella se revela su consideración de Ibn ʿArabī, una cuestión por la que los especialistas llevaban tiempo preguntándose. Así, entre otras claves, Ibn Sabʿīn presenta de manera velada a Ibn ʿArabī con el número setenta, con las obvias implicaciones que esto tiene al significarse su nombre «Hijo de Setenta».