Fraseologia e emoções em corpos estigmatizadosvozes à flor da pele

  1. MARTÍN SALCEDO, JAVIER
Supervised by:
  1. Lívia Márcia Tiba Rádis Baptista Director
  2. Luisa Trías Folch Co-director

Defence university: Universidade Federal da Bahia

Fecha de defensa: 15 October 2020

Committee:
  1. Lívia Márcia Tiba Rádis Baptista Chair
  2. Luisa Trías Folch Secretary
  3. Nicolás Extremera Tapia Committee member
  4. Sandro Marcio Drumond Alves Committee member
  5. Vicente de Paula da Silva Martins Committee member
  6. Antonio Messias Nogueira da‏ Silva Committee member

Type: Thesis

Abstract

Partiendo del campo teórico de la fraseología y la sociología de las emociones, esta investigación cualitativa e interpretativa busca analizar y comprender cómo trabajadores sexuales migrantes de Salvador y Granada conceptualizaron y representaron la tríada violencia–cuerpo–sexualidad, a partir de sus matrices de referencia cultural e ideológica, con el fin de dilucidar cómo estos sujetos utilizaron la expresión de emociones materializadas lingüísticamente en diferentes fraseologismos. Las unidades fraseológicas obtenidas están asociadas a determinadas emociones, tales como: vergüenza, orgullo, culpa, miedo, enfado y asco, entre otras, apuntando a aspectos de la identidad profesional y de origen de los entrevistados. Como marco teórico se adoptó, entre otros autores: para los estudios fraseológicos, Baptista (2012), Corpas (1996), Penadés (1999); los aportes de la sociología de las emociones de Hochschild (1979), Kemper (1978), Scheff (1988); y con relación a la noción de estigma, Becker y Arnold (1986), Goffman (2004 [1963]) y Link y Phelan (2001). En el capítulo teórico, presentamos el estado del arte de la investigación fraseológica en Brasil, con algunas incursiones en los estudios fraseológicos españoles, delimitamos la fraseología como área de conocimiento, nos adentramos en el campo de la sociología de las emociones, con el fin de proponer una perspectiva diferente para el ámbito de la fraseología, basada en un enfoque de la teoría constructivista de la sociología de las emociones. Conscientes de la escasez de investigaciones en esta área de la lingüística con sujetos empíricos que aborden temáticas sociales y de estigmatización o cuestiones relacionadas con la identidad y la emoción, entrevistamos a seis profesionales del sexo, tres en Salvador y tres en Granada, a los que se les aplicó un cuestionario para identificarlos; un material audiovisual y fotográfico, en forma de entrevista semidirigida que provocara reacciones y emociones en torno a la tríada violencia–cuerpo–sexualidad; y una narrativa oral dirigida que estimulase una reflexión sobre la identidad profesional y de origen de los participantes. Según los datos aportados por los encuestados, derivados de la metodología, hemos esbozado tres posibles vías que orienten futuros estudios en el campo de la fraseología. La primera propuesta abraza fraseología e ideología. En nuestro caso, las unidades fraseológicas emergentes en contexto de producción indican diferentes formas de representación social e ideológica de la tríada ya mencionada. La segunda vislumbra la relación entre fraseología y emoción. Para ello, elaboramos y presentamos un glosario de estructuras léxicas que nos permita identificar asociaciones entre unidades fraseológicas y determinadas emociones. La tercera y última aborda aspectos de fraseología e identidad, a través de las narrativas orales de los sujetos colaboradores, apareciendo fraseologismos que definen emociones y reacciones, vinculados a las percepciones que construyeron los entrevistados sobre sus identidades profesionales y/o de origen / étnicas. Palabras clave: Fraseología; Sociología de las emociones; Trabajadores sexuales; Emoción; Estigma.