Influencia de distintos parámetros de aplicación en la fuerza de unión de un sistema adhesivo autograbador basado en agua

  1. Pinto Rodrigues, Alexandra
Dirigida por:
  1. Manuel Toledano Pérez Director
  2. Fátima Sánchez Aguilera Codirectora
  3. R. Osorio Ruiz Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de julio de 2010

Tribunal:
  1. Pilar Baca García Presidenta
  2. E. Osorio Ruiz Secretaria
  3. Ana Cristina Mano Azul Vocal
  4. José Vicente Ríos Santos Vocal
  5. Fidela da Lima Navarro Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 297555 DIALNET

Resumen

Influencia de distintos parámetros de aplicación en la fuerza de unión de un sistema adhesivo autograbador basado en agua" Introducción: Desde 1955, desde los trabajos de Buonocore, la adhesión dental viene siendo objeto de mucha investigación. Después del éxito con la adhesión al esmalte, el objetivo es conseguir una adhesión a la dentina, al menos, tan fiable como la obtenida para el esmalte. Sin embargo, al mismo tiempo, otro objetivo que se pretende es la necesidad de disminuir el número de pasos de los sistemas adhesivos, para que sean más fáciles de usar, menos sensibles al operador, y más rápidos de aplicar. En esta perspectiva, y todavía, con pocos estudios clínicos y de laboratorio, fueron lanzados en el mercado los sistemas adhesivos all in one. Algunos inconvenientes como su hidrofilicidad, su contenido en agua, y poca capacidad de desmineralizar la estructura dental, dieron lugar a más estudios sobre su composición química, modo de aplicación, y su forma de interactuar con la estructura dental. Los objetivos de este estudio fueron investigar diferentes parámetros de aplicación de un sistema adhesivo autograbador basado en agua, Prompt L Pop (3M ESPE Dental Products, St Paul, MN, USA), y como ellos afectan su resistencia adhesiva a la microtensión; evaluar su durabilidad en 12 meses de degradación en agua; y analizar ultra-morfológicamente la estructura de la interfase adhesiva. La hipótesis nula testada fue que no existían diferencias, con distintas estrategias adhesivas, comparadas con las instrucciones del fabricante, en la resistencia adhesiva a la microtensión en la dentina, después de 24h, 6 y 12 meses de almacenamiento en agua. Material y Métodos: Terceros molares extraídos, fueron cortados transversalmente cerca de la unión amelodentinaria, dejando una superficie de dentina media libre de esmalte y perpendicular al eje axial del molar. El sistema adhesivo fue aplicado de 5 maneras: 1) siguiendo las instrucciones del fabricante (IF); 2) después del tratamiento previo con ácido ortofosfórico al 35% (15 segundos) (GA); 3) después del tratamiento previo con ácido ortofosfórico al 35% (15 segundos) y con una solución de hipoclorito de sodio al 5% (2 minutos) (HS); 4) con doble capa del adhesivo (DC); y 5) con la duplicación del tiempo de aplicación del sistema adhesivo (DT). Bloques de resina se construyeron con una resina compuesta Tetric Ceram (Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Después del almacenamiento en agua a 37º por 24 h, 6 y 12 meses, los especimenes fueron seccionados verticalmente en laminas y después en barritas con un área seccional de 1 mm2. Cada barrita fue testada hasta el fallo en una máquina universal de test (Instron Inc., Canton, MA, USA) a una velocidad de 0.5 mm/min. ANOVA y Student-Newman-Keuls fueron usados (p¿0.05). Las interfases adhesivas fueron examinadas con microscopía electrónica de barrido (MEB) y con microscopía electrónica de transmisión (MET). Resultados: La media de los valores de resistencia adhesiva a la microtensión se recoge en la Tabla 1. El valor más alto fue obtenido para el grupo GA a las 24 h. Se obtuvieron los valores más bajos cuando se siguieron las instrucciones del fabricante. Para los grupos HS, DC y DT los resultados obtenidos fueron similares. El almacenamiento en agua redujo la fuerza adhesiva en todos los grupos, excepto para el grupo IF, y disminuyó drásticamente la fuerza adhesiva en el grupo GA. El examen con MEB y MET reveló capa híbrida y formación de tags de resina en todos los grupos. Tabla 1. Media de los valores de fuerza adhesiva (MPa) y desviación estándar para PLP después de diferentes parámetros de aplicación en la dentina, y diferentes tiempos de almacenamiento PLP Tiempo de almacenamiento IF GA HS DC DT 24h 11,88(3,4)a 39,32(9,1)b* 23,57(9,4)c 19,35(8,5)c 17,33(7,1)c 6m 18,20(6,9)a 15,28(6,3)a 16,91(7,4)a 15,09(5,8)a 25,62(5,9)a 12m17,20(8,5)a 11,46(1,3)a 13,06(6,9)a 18,73(6,3)a 18,31(10,4)a Valores con la misma letra indican que no hay diferencia estadística entre diferentes parámetros de aplicación (p>0,05). * indica diferencias entre tiempos de almacenamiento (p>0,05). Conclusiones: 1. Probablemente el sistema adhesivo PLP de un componente no tiene aún todos los requisitos para obtener una capa adhesiva efectiva, porque el grupo IF reportó los valores más bajos de fuerza adhesiva. 2. La remoción del barrillo dentinario parece ser un paso importante para obtener una capa adhesiva efectiva ya que el grupo GA alcanzó los valores más altos de fuerza adhesiva inmediata. 3. La eliminación parcial de la capa de colágeno con el uso del hipoclorito de sodio no afectó la eficacia de la capa adhesiva, ya que los valores obtenidos para el grupo HS fueron más elevados que aquellos del grupo IF. 4. La aplicación de doble capa, o la duplicación del tiempo de aplicación del adhesivo, puede prevenir la aparición de los puntos secos, y promover la desmineralización de la dentina, resultando mayores fuerzas de resistencia adhesiva a la microtensión. 5. La drástica disminución de la fuerza adhesiva para el grupo GA a los 6 y 12 meses de almacenamiento en agua puede ser debida a la presencia de colágeno expuesto. La hipótesis nula fue rechazada.