Problemas jurídico penales asociados a las nuevas técnicas de prevención y persecución del crimen mediante inteligencia artificial

  1. Valls Prieto, Javier

Editorial: Dykinson

ISBN: 978-84-9148-475-2

Año de publicación: 2017

Tipo: Libro

Resumen

Los sistemas inteligentes (inteligencia artificial) son una herramienta clave para la prevención y persecución del crimen mediante inteligencia artificial. Sin embargo, no están libre de un impacto en la privacidad de las personas. El Derecho penal no puede estar alejado de la protección de la privacidad e intimidad de los ciudadanos ante la utilización masiva de datos, que deforma genérica, se utilizan para la prevención y lucha del crimen organizado y el terrorismo. La evaluación de impacto en la privacidad, impuesta por el Reglamento General de protección de datos, es una metodología que se aplica en este trabajo para mitigar este impacto en el bien jurídico privacidad e intimidad. Delitos como la revelación de secretos, el apoderamiento o intercepción de datos, así como los delitos realizados por los funcionarios deben ser analizados desde esta perspectiva para el debido cumplimiento de la Directiva 2016/680, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de las infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos datos. La aplicación de planes de cumplimiento en protección de datos es clave para mitigar los riesgos asociados a esta tecnología (por ejemplo, en el reconocimiento facial). Su incumplimiento debe de ser sancionado penalmente. Más cuando la regulación europea de inteligencia artificial las tiene consideradas como de alto riesgo (high risk). Es por ello que las soluciones éticas de cumplimiento tienen una especial relevancia.