Música y sociedad.Reflexión en torno del Paisaje Sonoro y la semiótica del sonido, a partir de una experiencia pedagógico-musical

  1. Dennys Martínez Chaparro
  2. Ruth Nayibe Cárdenas Soler
  3. Oswaldo Lorenzo Quiles

Editorial: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

ISBN: 978-958-660-406-2

Año de publicación: 2020

Tipo: Libro

Resumen

El saberse como ser vivo, es saberse como ser sonoro y como ser rodeado de sonidos, es reconocerse dentro de un contexto específico, no solo por lo que el sujeto sabe, sino también por lo que escucha de su entorno sonoro. La humanidad está expuesta a diferentes fenómenos naturales que le permiten constituir una relación cercana con el mundo que lo rodea. Creerse miembro de un ecosistema, una comunidad, una historia, una transición cultural, una economía y tecnología, le permiten descifrar mediana o totalmente su comunicación figura- da, que es el lenguaje signado por los sonidos de cualquier índole. La teoría del Paisaje Sonoro, fue propuesta por el músico canadiense Murray Schafer, quien Paisaje Sonoro la describe como poesía para los que no dejan pasar inadvertido el fenómeno del sonido, y a su vez, es la fuente de inspiración de quienes hallan en él algo que debelar. Está compuesto por signos, que pueden ser estudiados mediante la teoría de la semiótica, aún más, siendo el sonido un discurso, resulta sumamente interesante adentrarse en las posibilidades de significación del signo sonoro en el marco de un contexto social particular. Es posible afirmar que la cultura, en todos los tiempos, ha sido una construcción social, en otros términos, surge a partir de la interacción de las personas. En estas construcciones están los diálogos no convencionales, entre los que se encuentran presentes los sonidos de un entorno. Algunas investigaciones (Amphoux, 2003; Woodside, 2008) han ahondado en este tema, coincidiendo en que los sonidos de una comunidad o ecosistema son un elemento que permite realizar análisis y lecturas sobre sus cohabitantes, y que en estos sonidos está implícito el valor patrimonial inmaterial de una cultura. Esta concepción sobre sonido plantea una visión más amplia acerca de los alcances de un área como la música, siendo el sonido uno de sus componentes fundamentales a partir del cual se pueden realizar lecturas de los individuos y de su relación o modo de representar su entorno. Estas representaciones hablan de una historia y de los cambios que se han suscitado en la misma. De esta forma, lo que en una comunidad se escucha como ambiente tranquilo para otra podría eventualmente significar desolación y desconsuelo. También, lo que hoy se asume como sonidos estridentes, en próximos años puede significar diversión y entretenimiento, todo depende de un momento histórico, de una cultura, así como de la incidencia de la educación, que no puede desconocer su papel perpetuador y transformador de cultura. Estas condiciones también dependen de la edad de los sujetos, porque cada generación tiene sus propias necesidades o prioridades, y así mismo, su forma de percibir la cultura y de participar de ella, ya sea proponiendo, consumiendo o, simplemente, involucrándose para repetir sus patrones. El anterior, fue uno de los motivos fundamentales por los cuales se realizó esta investigación, para conocer el propósito de las perspectivas y representaciones sonoras que tienen los jóvenes de Básica Secundaria y Media de una comunidad académica, en este caso la Institución Educativa Rural del Sur - IERS, de la ciudad de Tunja (Boyacá, Colombia), considerando el sonido como objeto de análisis, reflexión y creación. Con este propósito también surge la necesidad de explorar el sonido ambiental (como signo), entonces, se indagó por las cualidades del Paisaje Sonoro de la señalada institución educativa.