Supervivencia de mujeres con SIDA en Andalucía

  1. Corpas-Nogales, E.
  2. García Leal, Julia
  3. Lara Porras, Ana María
Libro:
XXX Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa y de las IV Jornadas de Estadística Pública: actas

Editorial: Comité organizador del XXX Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa y IV Jornadas de Estadística Pública

ISBN: 978-84-690-7249-3

Año de publicación: 2007

Congreso: Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa (30. 2007. Valladolid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la actualidad existen diferentes m¶etodos para analizar el tiempo de su- pervivencia de pacientes con SIDA y sus factores asociados. Uno de los modelos m¶as utilizados es el modelo de Cox o de riesgos proporcionales, que se utiliza fundamentalmente para comparar grupos, calculando cocientes de riesgo. Este modelo fue introducido por Cox en 1972, y desde entonces se ha convertido en una herramienta muy potente que ha servido para generalizar el uso del an¶alisis de supervivencia. En este trabajo hemos aplicado el modelo de Cox a datos de 1366 mujeres infectadas de SIDA en Andaluc¶³a entre los a~nos 1982 y 2001, centr¶andonos en las variables: edad, periodo de diagn¶ostico, provincia de residencia y categor¶³a de transmisi¶on. El principal resultado ha sido el aumento de la supervivencia de las mujeres tras la introducci¶on del TARGA en 1996, las diagnosticadas en el periodo 1993- 1995 tienen un riego de morir 2.3 veces superior que las diagnosticadas despu¶es de 1996. En cuanto a la edad, las mayores de 35 a~nos tienen un riesgo de morir 1.8 veces superior que las menores de 30. La provincia con mayor superviven- cia es Granada. No se han encontrado diferencias en cuanto a la categor¶³a de transmisi¶on.