Paradojas para un pensamiento ilustrado sobre la igualdad. Mary Wollstonecraft y la educación femenina

  1. Robles Sanjuán, Victoria
Libro:
La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal: XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Cádiz, 9-11 de julio de 2013
  1. Espigado Tocino, M. Gloria (dir. congr.)
  2. Gómez Fernández, Juan (ed. lit.)
  3. Pascua Sánchez, María José de la (ed. lit.)
  4. Sánchez Villanueva, Juan Luis (ed. lit.)
  5. Vázquez Domínguez, Carmen (ed. lit.)

Editorial: Sociedad Española de Historia de la Educación ; Servicio de Publicaciones ; Universidad de Cádiz

ISBN: 978-84-9828-437-9

Año de publicación: 2013

Páginas: 59-72

Congreso: Coloquio de Historia de la Educación (17. 2013. Cádiz)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Mary Wollstonecraft es reconocida hoy en día por su afamada y estudiada obra "Vindicación de los derechos de la mujer" (Valencia, Cátedra/Feminismos, 1994, publicación original de 1792), texto político que la historiografía feminista ha reconocido como emblemático y fundador del primer feminismo teórico. A veces considerada una obra de educación por sus múltiples vivencias y opiniones expresadas sobre la educación de niñas y niños, esta intelectual ilustrada se vale de los principios y vindicaciones de las mujeres de la Revolución Francesa para exponer de forma categórica la existencia de una sola razón compartida por los dos sexos, asumiendo para ambos los principios teóricos, éticos y políticos del racionalismo ilustrado: razón, universalidad, virtud e igualdad. Con este trabajo abordaremos la labor de teorización educativa de esta autora, muy en boga en la Inglaterra del XVIII, que se inicia con la obra: "La educación de las hijas", editada en 1787. Pocas veces estudiada como pedagoga, Wollstonecraft irrumpió en la escena política con sus ideas emancipadoras e igualitaristas, tanto como con derechos exigidos para las mujeres en cuanto a educación y vida pública