Inserción socio-profesional de egresados de programas de educación superior musicaluna perspectiva internacional

  1. Cárdenas Soler, Ruth Nayibe
  2. Lorenzo Quiles, Oswaldo
Libro:
Identidades culturales: Educación, Artes y Humanidades
  1. Sadio Ramos, Fernando José (coord.)
  2. Ortiz Molina, María Angustias (coord.)

Editorial: Fernando Ramos

ISBN: 978-989-8486-13-4

Año de publicación: 2014

Páginas: 75-76

Congreso: Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais (13. 2014. Ceuta)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las condiciones tecnológicas, económicas y demográficas de la sociedad moderna, enfrentada a procesos globalizadores y a una fuerte competencia profesional en el marco de un mercado laboral con creciente proyección internacional, hacen de la inserción socioprofesional de los graduados de educación superior una temática relevante para las instituciones educativas, para los propios estudiantes, el sector productivo y la comunidad en general (Jiménez, 2009). En Colombia, los graduados de programas de educadores musicales denominados licenciaturas en música, al igual que otros profesionales de la educación, se enfrentan, durante sus primeros años de ejercicio laboral, al desafío de poner en práctica sus competencias docentes y aprender a enseñar en un contexto real. En este sentido, Grossman & Thompson (2004) indican que se hace necesario poner mayor atención a los maestros principiantes, planteando políticas y estrategias que favorezcan el acompañamiento durante los primeros años de desempeño profesional y la continuidad en la formación. Por su parte, Abad (2005) se refiere a las discriminaciones generacionales como uno de los problemas relacionados con el acceso al mundo del trabajo y a la asignación de ingresos para los jóvenes graduados, constituyéndose este aspecto en una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la educación.